jueves, 10 de mayo de 2018

PARA LOS ESTUDIANTES DE ANÁLISIS DE COSTO




En un sentido general, la contabilidad de costos es la técnica empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los costos y, con base en dicha información, decidir de manera óptima y adecuada relacionada con la planeación y el control de los mismos.


La contabilidad de costos es un sistema de información empleado por la empresa para determinar, registrar, controlar, analizar e interpretar toda la información relacionada con los costos de producción, distribución, administración y financiamiento de la entidad.


Elementos de costo de un producto:
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Materiales:
Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.



Mano de obra
Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.
Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.
Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.


Costos indirectos de fabricación (CIF):
Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los costos incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.


Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:
Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.
Costos primos= MD + MOD
Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costos de conversión= MOD + CIF








jueves, 3 de mayo de 2018

PARA LOS ESTUDIANTES DE ANÁLISIS DE COSTO


TALLER NO. 1






Taller No. 1



  1. El 10 de Agosto de 2017 , se compraron a Centro Comercial, S.A., según factura 1309, 500 unidades de luminarias a B/ 10.50 c/u
     
  2. El 13 de Agosto de 2017 a Distribuidores, S.A., según factura 9013, 750 unidades de luminarias a B/ 11.00 c/u
     
     
  3. El 19 de Agosto de 2017 se compraron a Agencias K, S.A., según factura 0508, 680 unidades de luminarias a 11.50 c/u
     
  4. El 19 de Agosto de 2017 se compraron a HOPSA, SA., según factura 0508, 800 unidades de luminarias a 12.75 c/u
     
     
  5. El 20 de Agosto de 2017 se vendieron 1000 unidades de luminarias al contado según factura 1580 a B/ 18.00 c/u
     
     
    Según el método de Costo Promedio, se solicita determinar el costo de la mercancía vendida, el valor del inventario final y el margen de utilidad. 
     
    Entregar: En el Formulario suministrado

miércoles, 2 de mayo de 2018

PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITOÍA FISCAL






TECNICAS DE AUDITORIA FISCAL


 Las técnicas se definen como las tareas rutinarias, gestiones o métodos necesarios para obtener material de evidencia respecto a los resultados de un balance o libros contables y documentación sustentadora de las operaciones registradas en ellas. Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el auditor utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional.


 La realización de dichas técnicas permite cerciorarse de la autenticidad y correcta contabilización de las operaciones y del correcto cumplimiento de las normas y procedimientos las cuales se aplicarán según la pertinencia del caso hasta lograr' la convicción del auditor respecto de un determinado hecho o circunstancia que se examina. Dependiendo del tipo de empresa o negocio, el auditor dispone de ' una serie de técnicas de auditoría, las cuales se vuelven a mencionar y que se han repetido en cada una de los capítulos anteriores, las cuales sólo se entrega como un pequeño resumen como capítulo final de este libro:


 En la auditoria, las técnicas son métodos accesibles para obtener material de evidencia.


Las técnicas de auditoria que generalmente se utilizan son las siguientes:


- Estudio general de la empresa


- Observación


- Indagación


- Confirmación y cruce de información


- Seguimiento contable


- Cálculos


- Análisis


- Certificación.


 Hay diferentes maneras de cómo se pueden usar las técnicas, es por esto el auditor deberá decidir cómo va a ponerlas en práctica. Las técnicas son las maneras de investigar y comprobar la racionabilidad de la información.


 Las técnicas son las herramientas de trabajo del auditor y los procedimientos la combinación que se hace de esas herramientas para un estudio particular. Las técnicas y los procedimientos están estrechamente relacionados. Si las técnicas son desacertadas, la auditoria no alcanzará las normas aceptadas de ejecución.


 
1.- Estudio general de la empresa.


Consiste en la apreciación general de las características de una empresa, sus estados financieros y de los elementos importantes, de manera que sirva de orientación para aplicar las técnicas de auditoría que resulten más convenientes.


 Como por ejemplo el estudio general de la empresa que debe tener el auditor puede estar orientado a:


 - Estructura de la Organización: En una empresa es esencial un diagrama de organización para especificar las responsabilidades y tareas de los diversos miembros de la misma. La estructura de una organización distribuye las tareas entre los empleados y departamentos o áreas de trabajo. Para controlar el trabajo de una organización, se adoptan métodos y medidas de procedimiento que proporcionan evidencia de que las tareas fijadas por la estructura de la organización se llevan a cabo. El auditor lee los manuales u otras disposiciones de la estructura formal, formula preguntas acerca de las políticas y procedimientos en ejecución y observa las actividades de los empleados y funcionarios superiores El auditor necesita conocer los propósitos comerciales a los cuales sirven los diferentes componentes de las transacciones importantes.


 


- Operaciones y Estructura Legal: El auditor necesita obtener un conocimiento de las características de funcionamiento, su estructura legal y procedimientos relativos a la administración. Una auditoría debe comenzar con un conocimiento firme de las operaciones y circunstancias de la organización auditada. Una revisión de los documentos legales es esencial para una correcta interpretación de los registros contables, y de los estados financieros generalmente el auditor tomará extractos del acta de constitución y de los estatutos o convenios de asociación, del libro de actas, las declaraciones de impuestos de años anteriores y los principales contratos. Esta información contribuye a un amplio conocimiento del negocio y buena parte de ésta debe compararse con los datos de los registros contables. El contrato de constitución de la sociedad, en el caso de las personas jurídicas, contiene información sobre la estructura corporativa, el capital social aportado y los Poderes otorgados Los estatutos, en el caso de las sociedades anónimas, señalan los procedimientos administrativos adoptados por los accionistas.


  Condiciones económicas y de la industria: El auditor debe tener Un conocimiento básico sobre las condiciones económicas.


El conocimiento del auditor acerca de la estructura de la organización, las operaciones y la estructura legal y las condiciones económicas de la industria, le permiten al auditor:


 - Identificar problemas contables o de auditoría que requieran atención especial.


- Evaluar las condiciones en las cuales se preparan los datos contables.


  Evaluar la racionalidad de los cálculos de la gerencia y de otras declaraciones de estados financieros.


  Formular opiniones sobre la pertinencia de la selección y aplicación de principios contables por parte de la administración.


 Apreciación sobre las características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes.


 
Elementos que se emplean en el estudio general de la empresa:


 


a) Examen de documentos Importantes.
- Escrituras sociales. 
- Modificación escrituras. 
- Actas de Directorios. 
- Contratos.
- Form. Inicio Actividades.
- Otros.        
A través de ellos, se puede obtener:
- Identificación del giro.   
- Capital declarado.
- Aportes de los socios.  
- Acciones suscritas, pagadas.  
- Etc.    
 
b) Examen de documentos tributarios.    
- Documentos tributarios en uso
- Form. de timbraje de documentos tributarios.
- Declaraciones de impuestos  

A través de ellos, se puede obtener:  
- Volumen de operaciones.  
- Indicadores sobre el cumplimiento tributario.
- Etc.  


 
2.- Observación.




Acción mediante la cual el auditor estudia y advierte, en forma apreciativa los hechos o acontecimientos y circunstancias en que éstas se desarrollan y en las distintas funciones o gestiones de la empresa auditada.


Consiste en presenciar cómo se realizan ciertas operaciones o hechos, por las cuales el auditor de da cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza, ejemplo claro se obtiene en la inspección de inventario físico, en la realización y preparación de los mismos.


 Es el examen efectuado por el auditor en forma personal, abierta o discretamente, con el objeto de cerciorarse de los hechos y circunstancias como se realizan las operaciones y procedimientos administrativos de la empresa a auditar.


 El auditor tributario debe prestar mucha atención y observar la secuencia y como se llevan a cabo las distintas tareas en la empresa.


 Reviste vital importancia porque permite evaluar el control interno.


Mediante este procedimiento puede observar:


 - Labores de los trabajadores de la empresa.


- Forma de operar.


- Controles internos.


- Movimiento físico de bienes.


- La existencia de documentos que respaldan las operaciones de ventas y/o servicios, tarjetas de existencias en bodegas, etc.


Este procedimiento a través del uso de la técnica de la observación proporciona una ayuda a la auditoría, cuando dichos antecedentes pueden ser utilizados en la auditoría.


 3.- Indagación.


 Investigación que realiza el auditor sobre determinados puntos en base a preguntas que realiza a personas de la empresa auditada.


Esta técnica permite formarse una opinión respecto a la empresa, hecho o asunto determinado, sin embargo, las conclusiones o juicios necesariamente exigen una comprobación o evidencia que lo respalde suficientemente, lo que se logrará mediante la aplicación de otras técnicas según sea el caso.


Por medio de esta técnica, el auditor obtiene conocimiento y puede formarse un juicio sobre algunos saldos, u operaciones realizadas por la empresa, por medio de datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa.


 El procedimiento se basa en:


 - Preguntas directas o indirectas.


- En forma escrita o verbal.


- Cuestionarios


- Efectividad del hecho


- Realidad de las operaciones


 En todo caso esta técnica del procedimiento para que sea útil debe ser


Comprobado, utilizando para ello otros medios o cruce de información, para ser avalados como información obtenida.


4.- Confirmación.


Es la acción tendente a asegurarse de la ocurrencia o no de un hecho o asunto, mediante la obtención de un pronunciamiento de terceras personas ajenas a la empresa, que conocen la naturaleza del hacho o circunstancia que le permite al auditor formarse un juicio cierto y estable.


Consiste en obtener la verificación de un hecho o condición, de terceras personas Este procedimiento generalmente se aplica a partidas que integran el saldo de una cuenta, referidas, por ejemplo, a:


- Operaciones contabilizadas.


- Documentos extracontables.


- Existencia de derechos y obligaciones


- La existencia de bienes físicos en por der de terceros.


- Saldos en cuentas por pagar o cobrar


En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito, u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad. En todos estos casos puede comprobarse la autenticidad del saldo de la cuenta de la operación realizada o de la circunstancia que se trata de comprobar, mediante el examen físico de los bienes o documentos


Que amparan el activo o la operación.


 5.- Seguimiento contable.


Mediante esta técnica, el auditor verificará que el ciclo contable se haya cumplido de acuerdo con las normas contables generalmente aceptadas.


El objetivo es detectar posibles errores.


 Se realiza mediante:


 - Comparación de estados financieros con registros de contabilidad.


 - Revisión de registros entre sí y con la correspondiente documentación sustentadora.


 6.- Cálculos Aritméticos.


Es la verificación de la corrección aritmética de los cálculos efectuados por la empresa auditada, mediante el recalculo realizado por el auditor.


 7.- Análisis.


 Consiste en agrupar y clasificar los elementos de las cuentas o rubros de los estados financieros para constituir unidades homogéneas y significativas.


 Comprende una revisión de tipo conceptual sobre los estados y registros contables, como también de las declaraciones de impuestos, a fin de establecer las áreas que requieren un análisis más profundo.


 El análisis generalmente se aplica a cuentas y rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados.


Un análisis apropiado facilitará enormemente la aplicación de las pruebas de validación, ya que proporcionará al auditor una base para la comprensión de la naturaleza de las partidas que se dice integran el saldo de la cuenta.


Es el estudio crítico de ciertos hechos que permiten llegar a la conclusión de que la información sujeta a esta técnica, está dentro o fuera de lo normal. Consiste en separar elementos y agruparlos de acuerdo a su naturaleza u origen de tal forma que del examen practicado por el auditor se forma un juicio conceptual sobre el saldo o movimiento de un registro o cuenta.


 


8.- Certificación.


 


El auditor puede requerir información de interés para su labor. La certificación en estos casos debe ser proveída por una persona competente, por escrito y acerca de hechos u operaciones en las que participe o haya participado la empresa.