viernes, 3 de enero de 2020

PARA LOS ESTUDIANTES DE PRESUPUESTO OPERATIVO Y FINANCIERO CURSO DE VERANO 2020

El presupuesto operativo es la predicción de ganancias y de egresos de un determinado negocio. Es de gran utilidad hacer proyecciones del flujo monetario, ya que solo de esta manera se puede administrar eficientemente los recursos de una empresa.
Vale decirse que los presupuestos de este tipo se suelen hacer siempre a corto plazo, pero se van concatenando en el largo plazo. Por eso, son una herramienta sumamente eficaz para lograr la administración correcta de los recursos y capital.
Una de las bases de estos presupuestos son las llamadas proyecciones. ¿En qué consisten? Se trata de hacer estimaciones de ingresos y de gastos al futuro. Esta manera de hacer predicciones del flujo monetario hace que se pueda hacer planes para el funcionamiento de una compañía. Por ello, siempre se suelen hacer para estimar el desenvolvimiento de una empresa a mediano o extendido plazo.

OBJETIVOS DE UN PRESUPUESTO OPERATIVO
Son varios los objetivos de un presupuesto de este tipo. Por ello, queremos mostrar a nuestros lectores algunos de los objetivos medulares en estos casos:
  • Lo primero es asegurar el crecimiento de la empresa, todo presupuesto tiene este objetivo. Debe pronosticar los ingresos y en caso contrario, dar a entender las causas y soluciones a los problemas que impiden el crecimiento empresarial.
  • Este tipo de presupuesto es una suerte de mapa para que los ejecutivos tomen decisiones que ayuden al éxito de una determinada compañía.
  • Permite saber cómo se desenvuelve el flujo de efectivo, de manera que las personas sepan cómo mover e invertir el dinero de una empresa. Por ejemplo, es una magnífica manera de prever el instante cuando resulta necesario solicitar un préstamo, o si la compañía puede cubrir sus compromisos con su propio capital.
  • Permite tomar decisiones tales como: contratar nueva mano de obra, comprar activos, pedir préstamos, aumentar los niveles de producción.
  • Evitar posibles pérdidas en el flujo del efectivo, siendo precavidos y saber cuándo los ingresos de una empresa posiblemente estén bajos.
LOS GASTOS DE CAPITAL
Son los gastos operativos, necesarios para el funcionamiento de una empresa. Muchas veces, están imbricados con la compra de activos fijos, teniendo en cuenta que son gastos que implican una larga duración. Es decir, la maquinaria o inmuebles que se compren deben durar varios años, pues de lo contrario son gastos que no resultan beneficiosos.
Un factor de suma importancia en este aspecto es la depreciación. Tener en cuenta cuánto tarda en perder valor un determinado bien es un factor medular en los gastos de capital.
Los tres casos antes indicados (presupuesto del efectivo, balance presupuestado y gastos de capital) representan las tres variables esenciales de un presupuesto financiero. A continuación, vamos a indicar cómo elaborarlo, los elementos que lo componen
Cómo hacer un presupuesto financiero
Hay que tener siempre algo en cuenta: antes de elaborar los presupuestos financieros, es menester calcular el presupuesto operativo. Este último es el que refleja las actividades que generan los ingresos de una determinada compañía. Solo con el presupuesto operativo, se logra predecir
En buena medida, los elementos de este tipo de presupuesto tienen mucho que ver con la manera de elaborarlo. Por ello, ponemos un listado con estos elementos a continuación.
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
¡Listo! Ya sabes lo que es un presupuesto financiero. Necesitas ahora saber sus elementos para poder calcularlo de manera correcta. Tales elementos los indicamos en la siguiente lista:
  • El plan estratégico de la empresa: todo presupuesto de finanzas debe saber cuál es el plan de la empresa en general. Por ello, el presupuesto se calcula en base a los pasos de este plan.
  • Un pronóstico de ingresos: se necesita hacer un estimado de los ingresos. Para ello, se puede hacer una revisión del histórico de ganancias de una empresa, así como ver las expectativas de ganancia en las últimas acciones de la compañía.
  • Un pronóstico de gastos: no solo es necesario saber cuánto se va a ganar, pues también es de gran utilidad conocer la cantidad de gastos necesarios para el funcionamiento de una empresa. Solo de esa manera se puede hacer un balance, el cual debe ser positivo. ¿Qué significa esto último? Pues, que se necesita tener más ingresos que egresos. Lo que falta saber es: ¿qué tan amplia debe ser la ganancia para mantener los gastos operativos de la empresa?
  • Pronóstico del flujo de efectivo: la empresa necesita saber cuánto efectivo va a poseer. El efectivo implica liquidez, por ende, no siempre es de gran utilidad contar con cuentas por pagar, pues lo que resulta necesario para invertir es el dinero. Este capital es el que se usa para hacer inversiones o pagar deudas.
  • Presupuesto de las áreas de la empresa: cada área de la empresa (infraestructura, producción, marketing,) debe dar su presupuesto anual. La unión de tales presupuestos conforma el llamado balance presupuestado, el cual describimos previamente en este mismo post.
  • Plazos para las revisiones: sucede que el presupuesto financiero debe ser revisado cada cierto tiempo. Por ello, al elaborarlo hay que colocar si la revisión del mismo se efectúa mensual, trimestral o semestral.
Con los tópicos antes indicados, se tienen los principales elementos que han de conformar un verdadero presupuesto de finanzas. Para ser más educativos al respecto, mostramos a continuación un ejemplo sobre este asunto.
Ejemplo de presupuesto financiero
Un buen presupuesto de este tipo debe abarcar la más amplia gama de aspectos. Entre los tópicos que deben mostrarse en las partidas de tal presupuesto tenemos los siguientes:

  • Ingresos, los cuales a su vez se categorizan en ventas, negocios y servicios. Es predecir, los diversos elementos a partir de los cuales se generan entradas de capital a la empresa.
  • Costos de producción, es decir, todo lo que es necesario invertir para tener el producto final elaborado y a la venta.
  • Los gastos de funcionamiento, los cuales pueden incluir tópicos como alquileres, nómina, marketing.
Un buen presupuesto de finanzas debe abarcar plazos de revisión. Cada cierto tiempo debe ser estimado y evaluado, cotejando si el plan trazado en el presupuesto es en realidad útil o si hay que variarlo. Por ello, estos presupuestos van hermanados al plan financiero de la empresa. En tal sentido, han de tener opciones en caso de alguna contingencia: Plan A, Plan B, Plan C.
La elaboración de un presupuesto de finanzas requiere de personas experimentadas y que sepan llevar a cabo sus funciones de manera correcta. No es una simple actividad de contabilidad elemental, sino que amerita cierto nivel de planificación.  Igualmente, capacidad de pronosticar de manera correcta los ingresos y gastos en los que incurre toda empresa.
Con todo lo que hemos indicado, se puede tener en cuenta la manera de elaborar un buen presupuesto y tener en cuenta las variables a lo largo de un año.

EL PROCESO PRESUPUESTARIO

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la organización.
Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad. El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.
Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuesto será más eficaz en tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.
El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por etapas:

 Las etapas son las siguientes:
·         Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo.

·         Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes.

·         Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores. 

·         Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas. 

·         Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar. 
     

·         Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

Bienvenidos al Curso de Verano 2020