jueves, 31 de marzo de 2016

ASIGNACIÓN
GRUPO : CONTABILIDAD INTERMEDIA
SALÓN : C-15


ENTREGAR BALANCE DE PRUEBA BALANCEADO ( TOMADO DE UN TEXTO DE CONTABILIDAD)
GRUPOS DE 5 ESTUDIANTES; PARA EL JUEVES 7 DE  ABRIL
PAGINA CON NOMBRE Y CÉDULA DE LOS INTERGRANTES DEL GRUPO.

Sistema de Catálogo de Cuentas

Todo negocio por muy pequeño que sea debe estructurase sobre la base de un sistema de contabilidad; así como también,  diseñar un catálogo o clasificar de cuentas, que relacione los nombres de las cuentas con el número o código asignado

Sistema de Contabilidad: Es la estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones valiéndose de recursos como documentos,  reportes, libros etc.

Sistema de Código de Cuentas: Es la forma clara y razonable de identificar las cuentas que se estima serán necesarias al momento de instalar un sistema de contabilidad. Debe preparase con la flexibilidad necesaria para incorporar las cuentas que en el futuro nacen por el crecimiento de la corporación o empresa.

Objetivo del Sistema de Catálogo de Cuentas

  1. Permite que el personal de una empresa, pueda mantener registros coherentes con la implementación de un catálogo de cuenta similar.
  2. Facilita el trabajo contable sobre todo cuando se trata de consolidar cifras financieras.
  3. Facilita y satisface la necesidad de registro diario de las operaciones de una empresa o entidad.

Cuentas
Balance
Resultado
Tipo de cuenta
Código
Tipo de cuenta
Código
Activo
1
Ingresos
4
Pasivo
2
Costos
5
Patrimonio
3
Gastos
6

 

CATALOGO DE CUENTAS (CODIFICADOR DE CUENTAS)

(Cuentas de Balance)

Nombre de la Cuenta
Código
Activo
1000.00
Corrientes
 
 
Efectivo en Caja y Banco
10
 
 
Caja o Caja General
1001.00
 
 
Caja Menuda
1002.00
 
 
Banco
1010.00

 

NO CORRIENTES

 
Propiedades, Plantas y Equipos
14
 
 
Terrenos
1400.00
 
 
Edificios
1410.00
 
 
Equipo de Oficina
1420.00

 

Pasivo

Corriente

 
Cuentas y Efectos por pagar
 
 
 
Cuentas por pagar –Proveedores
2001.00
 
 
Documentos por Pagar
2002.00
 
 
Salario por Pagar
2103.00

 
ESTE ES UN EJEMPLO DE CODIFICADOR DE CUENTAS


 ASIGNACION : TRABAJO DE CATALAGO DE CUENTAS
PARA EL MARTES 5 DE ABRIL; GRUPOS DE 5 ESTUDIANTES.


CONTABILIDAD GENERAL I

 

 

Definición de Contabilidad

Sistema que permite producir sistemática y orgánicamente información cuantitativa, expresa en unidades monetarias, de las operaciones que realiza una empresa natural o jurídica y de ciertos eventos financieros que la afectan,  con la finalidad de facilitar a los administradores, directores y/o accionistas la toma de decisiones para garantizar el buen desempeño del ente económico.

 

Contabilidad como Ciencia:

Es el conocimiento verificable, fiable y sistemático que permite explicar y predecir los hechos financieros de un ente económico;  o sea, el estudio de las normas y reglas conocido como los principios básicos de contabilidad que han sido desarrolladas para la aplicación en la práctica e implementación de la información financiera de forma razonable, para asegurar la confiabilidad de los registros de contabilidad y presentación de los Estados Financieros;  así  como también la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las interpretaciones financieras (SIC).

Contabilidad como Arte:

Es la acción misma o real de registrar o anotar e  forma normal o por medios magnéticos las transacciones económicos de una empresa o persona;  así como  también la preparación de los Estados Financieros y otros  reportes de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

 

ÁREAS DE LA CONTABILIDAD

  1. Financiera
    Es la técnica de recopilar, clasificar, registrar e informar los eventos económicos (transacciones) sobre la base de la evidencia (documentos). La finalidad de la contabilidad financiera es de registrar en forma histórica los hechos económicos de una entidad que le permita a la gerencia tomar decisiones que beneficien en el desempeño actual y futuro,  para expresar los Estados Financieros como lo son: el Balance General o de Situación, Estado de Resultados, Estado de Patrimonios y Utilidades Retenidas y el Estado de Flujo de efectivo,  que son sujetos al análisis e interpretación.

2. Administrativa
Se define como el uso o empleo de la información producto de los estados financieros de un período contable, mediante el análisis combinado de otras áreas tales como: la economía, el mercado, las finanzas, con la finalidad de interpretar la posición económica y los resultados para la toma de decisiones gerenciales.

 
3. Impositiva (Fiscal)
Se define como el área de la contabilidad que se analiza los aspectos fiscales o tributos (impuestos), ya sean, nacionales (Impuesto sobre la renta, Impuestos de la Transferencia de Bienes Muebles Corporales y Prestaciones de Servicios, Impuesto de Licencia Comercial, Impuestos de Dividendos, Tasa Única, etc.), normadas por el Código Fiscal y/o locales (municipales), normados por el régimen impositivo municipal.

FINALIDAD DE LA CONTABILIDAD
La finalidad de la contabilidad es registrar por medios manuales o magnéticos los eventos económicos y financieros de las empresas naturales o jurídicas, individuales o colectivas, en forma comprensible y ordenada, con el objetivo de resumir y exponer su significado por medio de los Estados Financieros.
 
Procedimientos contables

  1. Revisar: Es la implementación de un sistema adecuado para examinar la información requerida, con el propósito de identificar y analizar los documentos fuentes (facturas, recibos, cheques).
  2. Clasificar: Es la metodología de identificar las cuentas contables que afectan las transacciones económica sobre la base del sistema contable y el manual de cuentas de la empresa que describe la cuenta contable afectada tanto para el lado débito como el crédito.
  3. Registrar: Es el proceso de anotar en los libros contables las transacciones debidamente examinadas y clasificadas considerando su manual de cuentas. Estos registros pueden ser realizados por medio de los sistemas de registros manuales o sistemas de registros magnéticos (Sistema de Informática).
   4.  Informar:
Es la preparación y presentación de los datos operacionales correspondiente a un período contable, de las transacciones registradas en los libros de contabilidad (manuales y/o magnéticos), lo cual será expuesto en los informes financieros (Estados Financieros) para expresar la situación económica de un ente natural, jurídico y/o gubernamental por medio del Balance General; los resultados de las operaciones a través del Estado de Resultados;  los cambios en el capital contable con el Estado Patrimonio, y los cambios del manejo del efectivo con el Estado de Flujo de Efectivo.
5. Interpretar: Con la información de los Estados financiero apoyados con análisis de los índices económicos y razones financieras, se examina la situación y los resultado de la información procesada durante un período de contabilidad,  determinado con base en comparaciones,  para que la administración proceda a tomar decisiones destinadas a mejorar el desempeño de la empresa o corporación.


PRINCIPIOS O NORMAS BÁSICAS DE CONTABILIDAD

El código de Comercio lo define como: “Conjunto de conceptos básicos y reglas que deben ser observados al registrar e informar contablemente sobre los eventos y actividades de las entidades naturales, jurídicas, pública o privadas.” Además, indica que: Los comerciantes deben preparar sus estados financieros de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados de aplicación en Panamá.

Entidad Económica o Ente Económico
Se identifica como la organización o bien unidad económica que debe de identificar y cuantificar los hechos o transacciones que generará la información financiera, tomando en cuenta que cada registro contable realizado debe llevarse por separado de las finanzas personales del dueño de cualquier otra entidad económica (empresa); o sea, que los ingresos o egresos correspondientes a otra empresa o bien al (los) accionistas, no se deben reflejar en el resultado de una empresa.

2.   Continuidad o Negocio en marcha
Es el principio que indica que el negocio ha operado y que continuará operando en forma indefinida, de lo contrario debe ser revelado.  Es relevante que en las notas complementarias de los Estados Financieros, se exprese la definición de este principio, dando a conocer que el negocio está hábil en sus operaciones o bien ha dejado de operar.

Negocio en Marcha
Los estados financieros que se acompañan han sido preparados sobre la base de un negocio en marcha que contempla la realización de activos y satisfacción de pasivos en curso normal del negocio.

3.Unidad de medida o unidad monetaria
Las operaciones y eventos económicos deben expresarse en términos monetarios de curso legal en el país; o sea, que en la presentación de todos los informes económicos y/o financieros la unidad monetaria debe ser clara y objetiva. Ejemplo: En balboas, dólares, euros, peso.
            Unidad Monetaria
“Los estados financiero están expresados en Dólares (USA), unidad monetaria de los Estados Unidos de América de uso legal en la República de Panamá,  la cual está a la par con el Balboa (B/) unidad monetaria de la República de Panamá.

4. Base Contable Acumulativo o Devengado
Los eventos económicos o transacciones deben ser registrados sobre la base acumulativa o devengado, según lo establece las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el artículo 9 de la Ley N° 8 del 15 de marzo de 2010, que modifica el Artículo 699 del Código Fiscal, parágrafo 3; o sea, que se reconozcan cuando ocurren y se reportan en el período contable en el que tuvieron lugar; tomando en consideración los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

5. Período Contable
La vida económica de las empresas se divide en periodos convencionales para conocer los resultados de las operaciones, la situación económica, el patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo; independientemente de la continuidad del negocio.
Período Fiscal: Año calendario de enero a diciembre.  Exigencia de información tributaria para las empresas naturales y jurídicas.

6. Realización
Cuantifica las operaciones económicas que realizan una empresa, tanto con otros económicos, como las ocurridas por transformaciones internas o por eventos económicos que afecten a la entidad.

7.Valuación o medición
Establece que tanto los bienes como los hechos económicos que los afecten deben valorarse desde el punto de vista de la unidad de medida.  Los criterios de medición se identifican como:

  1. Valor o costo histórico:
Refleja el valor real de la adquisición de un bien comprado o consumido, también conocido como el principio del costo.  Ejemplo: Empresas Paz contribuyente del ITBMS, compra el 1 de septiembre de 20x0 una planta al crédito para uso cuyo valor es de B/. 6,000.00,  el valor de la instalación del equipo es por B/.1,525.00, agregar el ITBMS.

  1. Valor actual o de reposición:
Refleja el valor en efectivo que será consumido para reponer un bien: ejemplo: el activo fijo tangible que deberá capitalizarse por medio de la depreciación, o se requiere para cubrir una obligación.

  1. Valor de realización o de mercado:
Representa el valor en efectivo o equivalente de efectivo,  por el cual se espera ser convertido en un bien o abonado y obligación.

  1. Valor presente o descontado:
Representa el valor actual de las entradas y salida de efectivo,  o su equivalente, por el cual se generaría un bien  o una obligación, siempre y cuando se haya aplicado el descuento de su valor futuro a la tasa aplicable o pactada.

8.Sustancia antes que forma
Los bienes (Activos) y los eventos económicos deben reconocerse y revelarse de acuerdo a su esencia o realidad económica,  aunque su forma real pueda diferir de ésta y, en consecuencia,  pueda surgir un tratamiento diferente;  o sea,  si se adquiere un bien mueble bajo la figura del arrendamiento financiero (Leasing),  debe reconocerse un activo en libros y una obligación por pagar que deberá ser amortizado durante el período establecido en el contrato de arrendamiento financiero (Leasing) y no registrar solo un gasto de alquiler.

Registro de Diario para reconocer el activo, la obligación y el 1er pago de la letra:

Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Crédito
2-ago-20x0
Equipo rodante
 
36,301.46
 
 
Tesoro Nacional ITBMS
 
  2,541.10
 
 
   Arredramiento financiero x           pagar
 
 
38,842.56
 
Para registrar el Leasing x pagar
 
 
 
1-sept-20x0
Arrendamiento financiero por pagar
 
700.82
 
 
Gastos de Intereses
 
378.14
 
 
      Banco
 
 
1,078.96
 
Para abonar letra 1/36 del Leasing
 
 
 

 
9. Asociación
La generación de ingreso de cada período debe ser asociada en el mismo período con los costos y gastos necesarios. Ejemplo: La generación de ingresos producto  de ventas de mercancías,  debe estar asociada al costo de la mercancía de ese mismo período, igualmente los gastos en que se ha incurrido para la generación de esos ingresos.

10. Mantenimiento del patrimonio
El patrimonio inicial representa las inversiones de los dueños, accionistas o socios, que hayan contribuido con efectivo o con recursos (Bienes) para esclarecer el capital financiero aportado.

11. Revelación plena o suficiente
Este principio indica que las empresas deberán informar de manera completa y detallada, todo lo necesario para poder interpretar correctamente la situación económica, los resultados del período, los cambios del patrimonio y sus flujos de efectivo.

12.Importancia relativa o materialidad
Indica que en la elaboración de los estados financieros se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información,  que tengan relación con el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos del período que corresponda.
13. Prudencia
Al existir la dificultad de medir la forma confiable y verificable de un hecho económico realizado, se debe optar por registrar la alternativa que tenga menos probabilidad de sobreestimar los activos, ingresos, pasivos y gastos.

14. Características y prácticas de cada actividad
La contabilidad debe diseñarse teniendo en cuenta las limitaciones razonables impuestas por las características y prácticas de cada entidad,  tales como la naturaleza de sus operaciones, su ubicación geográfica, su desarrollo social económico y tecnológico.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Y NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
Reglas o Normas diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito general,  así como en otras informaciones financieras de todas las entidades con ánimo de lucro emitidas por International Accounting Standards Board (IASB), Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad,  en español, fundación privada de normas de contabilidad establecida en Londres y que actúa independiente;  creada en el año 2001, como parte del International Accounting Standards Committe (IASC),Comité de Normas Internacionales de Contabilidad en español. El uso y aplicación producen tres posibles impactos como:
Menor discrecionalidad de la gerencia en uso de normas de contabilidad
  1. Más información a revelación  absoluta al usuario de la información
  2. Los Activos y Pasivos pueden ser revaluados, de forma tal que se abandona el costo histórico a través del tiempo con el uso y aplicación del valor razonable.