PARA TODOS LOS ESTUDIANTES DE LOS CURSOS DE:
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD II
AUDITORIA OPERACIONAL Y DE PROCESOS
CONTABILIDAD GENERAL II
SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE II
PARTICIPAR EN LA PONENCIA : LA AUDITORIA CONTINUA LA NUEVA TENDENCIA DE LA AUDITORIA:
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE EN EL AULA MAXIMA-CRUPO
HORA: 7:00 P.M
EXPOSITOR: MAGISTER. EFRAIN GARRIDO
PRESENTAR ANALISIS DEL TEMA DOS PAGINAS ( TALLER)
INDIVIDUAL.
martes, 19 de septiembre de 2017
PARA LOS ESTUDIANTES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE:
Comunicación Estratégica de Comunicación de Datos
Comunicación Estratégica de Comunicación de Datos
Esa comunicación, para ser
efectiva, debe evolucionar con la organización: “La comunicación estratégica
aporta a las organizaciones un nuevo conocimiento, la transformación hacia una
comunicación organizacional, que hace énfasis en la capacidad de escuchar. Por
medio de esta metodología la función del comunicador organizacional evoluciona
y se transforma; se integra al proceso estratégico de acuerdo con el entorno,
se enfoca en la estrategia y se transforma para recuperar al ser humano, es
decir, ser más relacional que racional con el medio”. Las estrategias de
comunicación en este nuevo modelo aspiran a ofrecer al receptor elementos que
le faciliten la oportuna toma de decisiones.
Desde este enfoque, se
entiende la comunicación como un encuentro social y cultural, que convoca a los
actores en torno a problemáticas para el diseño de estrategias sobre las que se
trabaja a partir del reconocimiento de las problemáticas comunicacionales
existentes.
Así pues, el modelo de
comunicación estratégica debe aportar transformaciones en torno a problemáticas
en terreno, propiciando el encuentro entre la comunidad y sus costumbres, para
potencializar las capacidades de los actores como agentes del cambio.
Teniendo en cuenta lo
anterior, la comunicación se entiende como un instrumento de gestión al
servicio de la planeación estratégica de cualquier organización. Ya que a
través de una buena estrategia de comunicación se puede conseguir la creación
de una imagen atractiva que permita que los productos o servicios de la misma,
encuentren un espacio dentro de los diferentes modelos en el mercado que
aportan al cambio social.
En este sentido la
comunicación estratégica integrada a la planeación estratégica se convierte en
la herramienta más poderosa con la que cuenta una organización para expresar su
visión del mundo, es una oportunidad para describir aquellos temas que se
consideran claves, y presentar sus ideas como deben ser tratados y resueltos más
efectivamente, representa la promesa que la organización hace a la sociedad
civil acerca de lo que debe alcanzar.
Esta herramienta no solo
responde al entorno sino que también propone transformaciones que requieran la
mejora de ese entorno. Es necesario estudiar la organización como un todo,
considerarla de este modo equivale a explicar su carácter funcional.
En conclusión, la
comunicación estratégica es un componente trascendental a la hora de alcanzar
el éxito en los negocios y crear valor en las organizaciones. La meta es
aprovechar los recursos comunicativos, internos y externos de la organización,
para alcanzar los objetivos estratégicos propuestos.
Para lograr estos objetivos
se definen líneas de actuación sobre una base de relaciones entre la organización,
sus acciones, el entorno y los resultados obtenidos para estructurar y guiar la
estrategia a seguir desde los diferentes niveles de la organización.
viernes, 15 de septiembre de 2017
PARA LOS ESTUDIANTES DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE
Los protocolos son
instrucciones, normativas o reglas que permiten guiar una acción o que
establecen ciertas bases para el desarrollo de un procedimiento. Comunicación,
por su parte, es una noción con múltiples usos que, a rasgos generales, se
emplea para nombrar a la difusión y la recepción de mensajes.
Protocolo de comunicación.
Se trata del conjunto de pautas que posibilitan que distintos elementos que
forman parte de un sistema establezcan comunicaciones entre sí, intercambiando
información.
Los protocolos de
comunicación en Internet más importantes son TCP (cuyas siglas pueden
traducirse como Protocolo de Control de Transmisión) e IP (Protocolo de
Internet). Su acción conjunta (TCP/IP) posibilita el enlace entre todos los
equipos que acceden a la red.
POP, SMTP y HTTP son otros
protocolos vinculados a Internet, que los usuarios suelen utilizar a diario
aunque no lo adviertan ni sepan cómo funcionan. Estos protocolos permiten
navegar a través de los sitios web, enviar correo electrónico, escuchar música
online
El Protocolo de Control de
Transmisión es, como se explica anteriormente, uno de los elementos básicos de
Internet. Su creación data del periodo comprendido entre los años 1973 y 1974 y
se adjudica al ingeniero Vinton Gray Cerf y al investigador Robert Elliot Kahn.
Entre las utilidades de este
protocolo de comunicación se encuentra la creación de conexiones entre diversos
programas presentes en una red de datos para llevar a cabo un flujo de
información. Gracias a su aplicación en un caso tal, queda garantizado que los
datos lleguen a destino sin errores y ordenados de la misma forma en la cual se
hallaban antes de ser enviados. Además, el TCP ofrece la posibilidad de
reconocer cada aplicación del resto, gracias al uso de los puertos.
IP
Este protocolo de
comunicación es mucho más conocido por los usuarios de Internet, aunque sólo
los expertos sepan en profundidad de qué se trata realmente. La función del IP,
que se encuentra en la capa de red, es permitir la comunicación en dos
direcciones, en destino u origen, para que sea posible la transmisión de datos
a través de un protocolo no orientado a conexión que envía paquetes conmutados
por medio de diferentes redes físicas que han sido enlazadas con anterioridad
siguiendo la norma OSI.
protocolo no orientado a
conexión: se trata de una comunicación entre dos nodos de una red en la cual
los mensajes puedan enviarse sin la necesidad de haber pedido aprobación;
miércoles, 13 de septiembre de 2017
PARA LOS ESTUDIANTES DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Cuentas
por cobrar: Representa la cuenta para anotar el monto de los
ingresos por ventas y /o presentaciones de servicios al crédito, incluyendo el
ITBMS si lo hay y los abonos recibidos
de los clientes.
Documentos
por Cobrar: Cuenta que identifica cobro por la venta de un bien y
/o servicio prestados debidamente documentada, lo cual se ha firmado letras de
cambios y /o pagares con fecha de vencimiento.
Vendió a crédito según
factura N°756de 10 de agosto de 20x0, B/
2,000.00 en mercancía gravada 7% luego,
al 31 de diciembre de 20x0, no canceló el importe correspondiente a esta venta,
razón por la cual decidió dar de baja esta cuenta.
Registro
de diario para reconocer el ingreso y la cuenta por cobrar:
Libro
Diario
|
||||
Fecha
|
Descripción
|
Ref.
|
Debito
|
Crédito
|
10-ago-20x0
|
Cuentas
por Cobrar
|
|
2,140.00
|
|
|
Ventas gravadas 7%
|
|
|
2,000.00
|
|
Tesoro
Nacional ITBMS
|
|
|
140.00
|
|
Para
registrar ventas al crédito según N°756
|
|
|
|
Registro de diario para
reconocer las cuentas malas al 31 de diciembre del 20x0:
Libro de Diario
|
||||
Fecha
|
Descripción
|
Ref.
|
Debito
|
Crédito
|
31-dic-20x0
|
Provisión
(gasto) para cuentas malas
|
|
2,000.00
|
|
|
Tesoro
Nacional ITBMS
|
|
140.00
|
|
|
Cuentas
por Cobrar
|
|
|
2,140.00
|
|
Para
registrar cuentas por cobrar dadas de baja como incobrable de la fact.N°756
|
|
|
|
el ITBMS, al
registrar al débito de la cuenta Tesoro Nacional ITBMS, deberá incluirse en el
formulario 430 en la línea que corresponde a los descuentos y
devoluciones, reconociéndose como
crédito fiscal.
En la relación con el
reconocimiento de las cuentas malas, es necesario atender los requisitos que
establece el mencionado artículo 15 del Decreto N°59 de 1077, cuando dispone:
- Las cuentas por cobrar deben estar debidamente contabilizadas y en su momento debieron declararse como operaciones gravadas con el impuesto.
- Debe probarse la insolvencia del deudor o la prescripción de la deuda. Se considera que hay insolvencia cuando hay cesación de pagos, quiebra desaparición del deudor, inicio de cobro judicial, paralización de labores del deudor y otras situaciones que deberán probarse ante las autoridades.
Cuentas
Incobrables
Se considera el monto que la
empresa no ha podido cobrar o estima una proporción de las cuentas por cobrar
como incobrable a través del tiempo. En este sentido citamos los artículos del
Decreto Ejecutivo N°170 (27 de Octubre de 1993) Gaceta Oficial N°.22, 412 del
12 de noviembre de 1993.
Artículo 32. Cuentas
Incobrables
El contribuyente podrá
deducir las cuentas incobrables optando por uno de los siguientes dos sistemas:
- Cargando a ganancias y pérdidas el valor de dichas cuentas en el año fiscal; o
- Cargando anualmente una cifra a ganancias y pérdidas para la constitución de una reserva destinada a hacer frente a contingencias de esa naturaleza, según lo establecido en el artículo 34 de este Decreto.
Artículo 33. Requisitos para
la imputación anual de las cuentas incobrables o ganancias y pérdidas.
- Haber sido cuentas productoras de renta gravable;
- Estar debidamente contabilizadas y haber sido computadas como renta bruta; y
- Que el contribuyente compruebe la insolvencia del deudor o la prescripción de la deuda.
Presto servicios
profesionales por la suma de B/:1,750.00 el 1 de febrero de 20x0. Al 31 de
diciembre el saldo de las cuentas por cobrar es por B/.18,750.00;sin embargo,
se conoce que no tiene la capacidad financiera para cubrir el saldo pendiente,
ya que había quebrado y por ende cerrado sus operaciones.
A esa misma fecha el saldo
era por B/.750.00 pendiente de cobro. El procedimiento contable sobre la fase
del Artículo 33 de Decreto 170, será reconocer un gasto sobre cuentas
incobrables y rebajar el saldo de las cuentas por cobrar, tal como lo
presentamos en la siguiente ilustración:
Libro de Diario
|
||||
fecha
|
Libro de diario
|
Ref.
|
debito
|
Crédito
|
31-Dic
20x0
|
Gastos
de Cuentas Incobrables
|
|
750.00
|
|
|
Cuentas
por cobrar
|
|
|
750.00
|
|
Para
registrar eliminación del saldo de cuentas por cobrar
|
|
|
|
Artículo 34. Constitución de
una reserva para cuentas incobrables
Si de acuerdo con el
Artículo 32 de este Decreto el contribuyente optare por el sistema de consumir
una reserva para hacer frente a las cuentas incobrables, solo será deducible
como gasto anual una provisión equivalente por uno por ciento (1%) del total de
las ventas al crédito de bienes o prestaciones de servicios realizadas en cada
año fiscal. En ningún momento, el saldo de esta reserva ser mayor del diez, por
ciento (10%) del saldo de las cuentas y documentos por cobrar comerciales al
finalizar el año fiscal.
Es importante aclarar a los
estudiosos de este tema, que no es obligatorio para los entes económicos
establecer una reserva o provisión para las cuentas incobrables o malas, sin
embargo , si lo aplicaría , debe cumplir con lo establecido en el Articulo 34
antes mencionado.
Aplicar el Artículo 34 del
decreto 170 de octubre de 1993 para calcular y actualizar la provisión de las
cuentas incobrables. Las ventas al crédito fueron B/.105,000.00 del año.
Venta al crédito del periodo
|
105,000.00
|
1%
|
1,050.00
|
Cuentas
por Cobrar
|
9,950.00
|
|
|
Menos
ajuste cheque 6015
|
1,200.00
|
|
|
Saldo
correcto de cuentas por cobrar
|
8,750.00
|
10%
|
875.00
|
La estimación o reserva para
las cuentas incobrables o incobrables para el año 20x0 será por B/:875.00 lo
cual debe reconocer el gasto y la reserva como lo indica en el siguiente
registro de diario.
Libro de Diario
|
|||||
fecha
|
Detalle
|
Ref.
|
debito
|
Crédito
|
|
31-Dic
20x0
|
Gastos
de Cuentas Incobrables
|
|
875.00
|
|
|
|
Reserva
para cuentas incobrables
|
|
|
850.00
|
|
|
Para
registrar la reserva para las cuentas malas del año
|
|
|
|
Recuerde que al analizar la
reserva para cuentas incobrables para los años posteriores a su creación debe
tenerse en cuenta el saldo que se presentaba anteriormente y actualizado. Esta
actualización puede aumentar la reserva, aplicando un gasto por la diferencia;
o bien, puede disminuirla, aplicando un ingreso adicional que por lo general se
considera contablemente como otros ingresos.
jueves, 7 de septiembre de 2017
PARA
LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD II- ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Un
Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso.
Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las
familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para
alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit o, por el
contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit. En el ámbito del comercio es también un documento o informe que
detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza
el presupuesto se debe atener a él y no puede cobrarlo si el cliente acepta el
servicio.
El proceso presupuestario en las
organizaciones
El proceso presupuestario tiende a reflejar de
una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por
la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos
programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará
los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la
gestión de la empresa.
–
Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la
preparación de los presupuestos
Elaboración de planes, programas y presupuestos
Negociación de los presupuestos
Coordinación de los presupuestos
Aprobación de los presupuestos
Seguimiento y actualización de los presupuestos
Los principales elementos del presupuesto son:
- Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar.
- Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.
- Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.
- En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.
- Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.
- Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya:
1.
Presupuesto de
Efectivo.
2.
Presupuesto de
adiciones de activos.
- Dentro de un periodo futuro determinado.El Presupuesto de OperaciónEl presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos, el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. El primero de ellos se refiere propiamente a las actividades de producir, vender y administrar la organización, que son las actividades típicas a través de las cuáles una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la sociedad.Dichas actividades dan origen a los presupuestos de ventas, de producción, de compras, de requerimientos de materia prima, de mano de obra, de gastos indirectos y los gastos de operación, costos de ventas.El presupuesto de ventasLa organización deberá determinar el comportamiento de su demanda, es decir, conocer qué se espera que haga el mercado, al concluir con esto, podrá elaborar un presupuesto propio de producción.Normalmente se realiza este procedimiento en la mayoría de las empresas, ya que cuentan con una capacidad ociosa, es decir que la demanda es menor que la capacidad instalada para producir.Existen casos en que las empresas elaboran el presupuesto de producción como primer paso.También están las empresas del sector público que presupuestan primeramente sus gastos o necesidades y con base en ello determinan los ingresos que habrán de recaudar por vía impositiva.Para desarrollar el presupuesto de ventas es recomendable la siguiente secuencia:1. Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto al nivel de ventas en un periodo determinado, así como las estrategias que se desarrollarán para lograrlo.2. Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos que garanticen la objetividad de los datos, como análisis de regresión y correlación, análisis de la industria, análisis de la economía, etc.3. Basándose en los datos deseados para el futuro que generó el pronóstico y en el juicio profesional de los ejecutivos de ventas, elaborar el presupuesto de éstas tratando de dividirlo por zonas, divisiones, líneas, etcétera, de tal forma que se facilite su ejecución.Presupuesto de producciónUna vez que ya se determinó el presupuesto de ventas, se debe elaborar el plan de producción. Éste es importante ya que de él depende todo el plan de requerimientos con respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo.Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que se vende la organización, hay que considerar las siguientes variables:•Ventas presupuestadas de cada línea.•Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.•Inventarios iniciales con que se cuente para cada línea.Presupuesto de gastos de operaciónEste presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que incurrirán las funciones de distribución y administración de la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su naturaleza.Al igual que los gastos indirectos de producción, los gastos de operación deben ser separados en todas las partidas de gastos variables y fijos para aplicar el presupuesto flexible a estas áreas, utilizando costeo con base en actividades.El volumen según el cual cambiarán las partidas variables no será el de producción sino el adecuado a su función generadora de costos.Presupuesto FinancieroEl plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situación global.Aparte de los estados financieros presupuestados anuales, pueden elaborarse reportes financieros mensuales o trimestrales o cuando se juzgue conveniente para efectos de retroalimentación, lo que permite tomar las acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación.El presupuesto financiero aunado a ciertos datos del estado de resultados presupuestado expresa el estado de situación financiera presupuestado y el estado de flujo de efectivo presupuestado.El estado de resultados, el estado de situación financiera y el estado de flujo de efectivo presupuestado indican la situación proyectada. Con estos informes queda concluida la elaboración del plan anual o plan maestro de una empresa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)