jueves, 21 de junio de 2018

PARA LOS ESTUDIANTES DE ANÁLISIS DE COSTOS






Elementos de costo de un producto


Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.


Materiales:


Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.


Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.


Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.


Mano de obra


Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.


Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.


Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.


 


Costos indirectos de fabricación (CIF):


Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los costos incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.


 


Relación con la producción


Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:


Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.


 


Costos primos= MD + MOD


Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.


Costos de conversión= MOD + CIF


 


Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:


Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.


Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.


 


Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos, se clasifican en:


Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.


Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.


Departamento donde se incurrieron los costos


Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. En las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos:


Departamentos de producción: Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto.


Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la actividad los costos se dividen en:


Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.


Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.


Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia .


Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.


 


Periodo en que los costos se cargan al ingreso


En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).


La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en costos del producto y del periodo


 

martes, 19 de junio de 2018



PARA LOS ESTUDIANTES


AUDITORÍA  FORENSE


PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES




 
VALORACION DE RIESGOS


Todas las entidades, sin hacer caso de tamaño, estructura, naturaleza o clase de industria, enfrentan riesgos en todos los niveles de sus organizaciones. Los riesgos afectan la habilidad de la entidad para sobrevivir; afortunadamente compiten dentro de su industria; mantienen su fortaleza financiera y la imagen pública positiva y mantienen la calidad total de sus productos, servicios y gente. No existe una manera práctica para reducir los riesgos a cero. En verdad, la decisión de estar en los negocios crea riesgos. La administración debe determinar cuántos riesgos es prudente aceptar, y se esfuerza por mantenerlos dentro de esos niveles.


La definición de objetivos es una condición previa para la valoración de riesgos. Primero que todo, deben definirse los objetivos a fin de que la administración pueda identificar los riesgos y tomar las acciones necesarias para Administrarlos. La definición de objetivos, entonces, es una parte clave del proceso administrativo. No es un componente del control interno, pero es un prerrequisito para hacer posible el control interno. Este capítulo expone primero los objetivos y luego la discusión de los riesgos.


 


Categorías de objetivos


 


A pesar de la diversidad de objetivos, pueden establecerse ciertas categorías principales:


Objetivos de operaciones. Hacen referencia a la efectividad y eficiencia de las operaciones de la entidad, incluyendo objetivos de desempeño y rentabilidad así como recursos de salvaguardia contra las pérdidas. Varían dependiendo de la selección de los administradores respecto de estructura y desempeño.


Objetivos de información financiera. Hacen referencia a la preparación de estados financieros publicados= que sean confiables, incluyendo la prevención de información financiera pública fraudulenta. Están orientados principalmente por requerimientos externos.


Objetivos de cumplimiento. Estos objetivos hacen referencia a la adhesión a las leyes y regulaciones a las cuales la entidad está sujeta. Dependen de factores externos, tales como regulaciones ambientales, y tienden a ser similares para todas las entidades en algunos casos y para toda una industria en otros casos.


Objetivos de operaciones. Los objetivos de operaciones se relacionan con la consecución de la misión básica de una entidad, razón fundamental de su existencia. Incluyen sub-objetivos relacionados con las operaciones, dirigidos a engrandecer la efectividad y la eficiencia, orientando la empresa hacia sus metas últimas.


Los objetivos de operaciones necesitan reflejar el ambiente particular de negocios, industria y economía en el cual funciona la entidad. Los objetivos requieren, por ejemplo, ser relevantes frente a las presiones competitivas por calidad, ciclos de tiempo reducidos para ofrecer el producto al mercado o cambios en la tecnología. La administración debe ver si tales objetivos están basados en la realidad y demandas del mercado y están expresados en términos que permitan conocer completamente las mediciones de desempeño.


Objetivos de información financiera. Los objetivos de información financiera se orientan a la preparación de estados financieros publicados que sean confiables, incluyendo estados financieros interinos y condensados y datos financieros seleccionados derivados de tales estados,' tales como ganancias realizadas, de conocimiento público. Las entidades necesitan conseguir objetivos de información financiera para cumplir obligaciones externas. Estados financieros confiables son un requisito previo para obtener capital proveniente de inversionistas o de acreedores, y pueden ser críticos para la asignación de ciertos contratos o para negociar con algunos proveedores. Los inversionistas, acreedores, clientes y proveedores a menudo se" relacionan con los estados financieros para valorar el desempeño de los administradores y para comparar con pares y con inversiones alternativas.


El término con fiabilidad, tal y como se usa con los objetivos de información financiera involucra la preparación de estados financieros presentados razonablemente de acuerdo con principios contables generalmente aceptados u otros relevantes y apropiados y con los requerimientos reguladores para propósitos externos. La presentación confiable es definida como:


  • Los principios contables seleccionados y aplicados tienen general aceptación.
  • Los principios contables son apropiados para las circunstancias.
  • Los estados financieros son informativos de asuntos que pueden afectar su uso entendimiento e interpretación.
  • La información presentada es clasificada y sumarizada de manera razonable, esto es, no es ni totalmente detallada ni totalmente condensada, y
  • Los estados financieros reflejan las transacciones y los eventos fundamentales de manera tal que presentan la posición financiera, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo definidos en un rango de límites aceptables, esto es, límites que son razonables y prácticos para conseguir en los estados financieros.


Existencia u ocurrencia: activos, pasivos e intereses de los propietarios existen en una fecha específica, y las transacciones registradas representan eventos que ocurrieron durante un período determinado.


Totalidad: todas las transacciones y los otros eventos y circunstancias que ocurrieron durante un período específico, y que han sido reconocidos en ese período tienen, de hecho, que haber sido registrados.


Derechos y obligaciones: los activos son los derechos, y los pasivos son las obligaciones, de la entidad en una fecha determinada.


Valuación o asignación: los componentes de activos, pasivos, ingresos y gastos se registran en las cantidades apropiadas de conformidad con principios contables relevantes y apropiados. Las transacciones son matemáticamente correctas y sumadas adecuadamente, y registradas en los libros y registros de la entidad.


Presentación y revelación: los ítems en los estados son descritos, ordenados y clasificados.


Cobertura de objetivos


Un objetivo en una categoría; puede cubrir o soportar un objetivo en otra. Por ejemplo, cerrar trimestralmente con 10 días de trabajo puede ser un objetivo que soporta primariamente unos objetivos de operaciones, apoyar las reuniones de la administración para revisar el desempeño de los negocios. Pero también soporta oportunamente la información financiera al mismo tiempo que cumple con las agencias reguladoras. Un objetivo, proporcionar a los administradores de planta de datos pertinentes sobre producción de materias primas mezclada en una base oportuna, puede relacionarse con todas las tres categorías de objetivos. Las decisiones soportadas en datos sobre los cambios deseados de la mezcla (operaciones), facilitan el monitoreo de sustancias riesgosas (cumplimiento) y provee entradas para la contabilidad de costos (información financiera lo mismo que operaciones).


Otro conjunto de objetivos hace referencia a la salvaguardia de recursos. Si bien se trata principalmente de objetivos de operación, ciertos aspectos de salvaguardia pueden ubicarse en las otras categorías. Bajo la categoría de operaciones está el uso eficiente de los activos registrados 'de una entidad y de otros recursos, y la prevención de sus pérdidas mediante hurto, desperdicio, ineficiencia o aquello que los saca fuera simplemente por malas decisiones de negocios, tales como vender productos a muy bajo precio, extensión del crédito a riesgos dañinos, falla en la retención de empleados clave o prevención de la violación de patentes, o incurrir en obligaciones imprevistas. Cuando aplican requerimientos legales o reguladores, ellos se convierten en asuntos de cumplimiento. De otra manera, la meta de asegurar que cualquier pérdida de activos es reflejada adecuadamente en los estados financieros de la entidad representa un objetivo de información financiera.


Vinculación


Los objetivos pueden ser complementarios y estar vinculados. Los objetivos globales de la entidad no solamente deben ser consistentes con las capacidades y posibilidades de la entidad, también deben ser consistentes con los objetivos de sus unidades de negocio y funciones. Los objetivos globales deben dividirse en sub-objetivos, consistentes con la estrategia global, y vinculados con las actividades a través de la organización.


Cuando los objetivos globales son consistentes con la práctica principal y el desempeño, la vinculación con las actividades es conocida. Cuando, sin embargo, los objetivos surgen de las prácticas pasadas de una entidad, la administración debe orientar los vínculos u operar los riesgos crecientes. Dado que ellos surgen de la práctica pasada, la necesidad de unidades de negocios o sub-objetivos funcionales que son consistentes con la nueva dirección, es igualmente importante.


 


RIESGOS


El proceso de identificación y análisis de riesgos es un proceso iteractivo ongoing y componente crítico de un sistema de control interno efectivo. Los administradores se deben centrar cuidadosamente en los riesgos en todos los niveles de la entidad y realizar las acciones necesarias para administrados.


Identificación de riesgos


El desempeño de una entidad puede estar en riesgo a causa de factores internos o externos. Esos factores, a su turno, pueden afectar tanto los objetivos establecidos como los implícitos. Los riesgos se incrementan en la medida en que los objetivos difieren crecientemente del desempeño pasado. En un número de áreas de desempeño, una entidad, a menudo, no define explícitamente los objetivos globales puesto que considera aceptable su desempeño. Aunque en esas circunstancias no hay allí un objetivo explícito o escrito, existe un objetivo implícito de no cambio o como es.


 Esto no significa que un objetivo implícito, con riesgos internos o externos, por ejemplo, permita ver como aceptable el servicio que una entidad preste a sus clientes. Tampoco quiere decir que puedan deteriorarse las prácticas de un competidor tal y cómo son percibidas por sus clientes.


Nivel de la entidad.


Los riesgos del nivel global de la entidad pueden provenir de factores externos o internos. Ejemplos incluyen:


 


 


Factores externos


• Los desarrollos tecnológicos pueden afectar la naturaleza y oportunidad de la investigación y desarrollo, o dirigir hacia la procura de cambios.


• Las necesidades o expectativas cambiantes de los clientes pueden afectar el desarrollo del producto, el proceso de producción, el servicio al cliente, los precios o las garantías.


• La competencia puede alterar las actividades de mercadeo o servicio.


• La legislación y regulación nuevas pueden forzar cambios en las políticas y en las estrategias de operación.


• Las catástrofes naturales pueden orientar los cambios en las operaciones o en los sistemas de información y hacer urgente la necesidad de planes de contingencia.


• Los cambios económicos pueden tener un impacto sobre las decisiones relacionadas con financiación, desembolsos de capital y expansión.


Factores internos


• Una ruptura en el procesamiento de los sistemas de información puede afectar adversamente las operaciones de la entidad.


• La calidad del personal vinculado y los métodos de entrenamiento y motivación pueden influenciar el nivel de conciencia de control en la entidad.


• Un cambio en las responsabilidades de la administración puede afectar la manera corno se efectúan ciertos controles.


• La naturaleza de las actividades de la entidad, y el acceso de los empleados a los activos, pueden contribuir a una equivocada apropiación de los recursos.


• Un consejo o comité de auditoría que no actúa o que no es efectivo puede proporcionar oportunidades para indiscreciones.


Se han identificado muchas técnicas para valorar riesgos. La mayoría -particularmente aquellas desarrolladas por auditores internos y externos para determinar el alcance de sus actividades- implican el uso de métodos cualitativos o cuantitativos para priorizar e identificar las actividades altamente riesgosas. Otras prácticas incluyen: revisiones periódicas de los factores económicos e industriales que afectan los negocios, conferencias de los administradores principales sobre planeación de negocios y reuniones con analistas industriales. Los riesgos se pueden identificar en conexión con presupuestación de corto y largo plazo y con planeación estratégica. No es importante conocer cuáles son los métodos mediante los cuales una entidad identifica los riesgos. Lo que sí es importante es que la administración considere cuidadosamente los factores que puedan contribuir a incrementar los riesgos. Algunos factores a considerar incluyen: experiencias pasadas sobre fallas en la consecución de objetivos; calidad del personal; existencia de actividades distribuidas geográficamente, de manera particular en el extranjero; significado de una actividad para la entidad; y complejidad de una actividad.


 


Análisis de riesgos


Luego que una entidad ha identificado los riesgos globales de la entidad y los riesgos de actividad, necesita' hacer un análisis de riesgos. La metodología para analizar riesgos puede variar ampliamente porque muchos riesgos son difíciles de cuantificar. Sin embargo, el proceso -que puede ser más o menos formal- usualmente incluye:


• Estimación del significado de un riesgo;


• Valoración de la probabilidad (o frecuencia) de ocurrencia del riesgo;


• Consideración de cómo puede administrarse el riesgo, esto es, una valoración de qué acciones deben ser tomadas.


Un riesgo que no tiene un efecto significativo sobre la entidad y una baja probabilidad de ocurrencia generalmente no justifica atención seria. Un riesgo significativo con una alta probabilidad de ocurrencia, de otra manera, usualmente demanda considerable atención. Las circunstancias entre esos extremos usualmente requieren juicios difíciles. Es importante que el análisis sea racional y cuidadoso.


Existen numerosos métodos para estimar el costo de una pérdida derivada de un riesgo identificado. La administración debe estar atenta a ello y aplicar los que considere apropiados. Sin embargo, muchos riesgos tienen tamaño indeterminado. Lo mejor es describirlos como grande, moderado o pequeño.


Una vez que se ha valorado la significancia y la probabilidad del riesgo, la administración necesita considerar cómo debe administrarse. Ello implica juicio basado en suposiciones sobre el riesgo, y un análisis de costos razonable asociado con la reducción del nivel del riesgo. Las acciones que se pueden tomar para reducir la importancia o la probabilidad de ocurrencia del riesgo incluyen una gran cantidad de decisiones administrativas que deben tomarse cada día. Ese rango va desde identificar las alternativas de proveer recursos o expandir líneas de productos hasta obtener informes de operación más relevantes o programas de mejoramiento del entrenamiento. En algunos casos las acciones pueden eliminar virtualmente el riesgo, o contrarrestar su efecto si ocurre. Ejemplos de ello son la integración vertical para reducir riesgos de proveedores, prestar atención a la exposición financiera y obtener adecuada cobertura de seguros.


 





PARA LOS ESTUDIANTES

AUDITORÍA FORENSE

DETECCION Y PREVENCIÓN DE FRAUDES

 


ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

 

  • Antecedentes
    Origen
    Lugar
    Periodo que ocurrió
     
  • Preguntas Claves
    Quien realizo el fraude
    Cuanto fue el monto
    Como se realizo
     
  • Cual fue la estructura delictiva para este fraude y como se ejecuto

 

  • Que delitos según las leyes vigentes se le pueden imputar.
     
  • Que riesgos existían en el entorno.
     
  • Controles Internos que fueron Vulnerados.
     
  • Controles Internos que hay que aplicar para evitar futuros fraudes
     
  • Conclusiones del tema.