martes, 17 de julio de 2018


PARA LOS ESTUDIANTES DE ANÁLISIS DE COSTOS




Definición de contabilidad de costos




La contabilidad de costos es un sistema de información empleado por la empresa para determinar, registrar, controlar, analizar e interpretar toda la información relacionada con los costos de producción, distribución, administración y financiamiento de la entidad.



Objetivos de la contabilidad de costos


Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder calcular la utilidad o pérdida del período.


Determinar el costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.


Suministrar información para ejercer un adecuado control admi­nistrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.


Facilitar el desarrollo e implementación de la estrategia del ne­gocio.














Elementos de costo de un producto


Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.


Materiales:


Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.


Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración de un producto.


Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.


Mano de obra


Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.


Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene gran costo en la elaboración.


Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la producción del producto.


 


Costos indirectos de fabricación (CIF):


Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los costos incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el mismo.


 


Relación con la producción


Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos categorías, con base en su relación con la producción son:


Costos primos: Son todos los materiales directos y la mano de obra directa de la producción.


 


Costos primos= MD + MOD


Costos de conversión: Son los relacionados con la transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.


Costos de conversión= MOD + CIF


 


Los costos varían de acuerdo con los cambios en el volumen de producción, este se enmarca en casi todos los aspectos del costeo de un producto, estos se clasifican en:


Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.


Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.


 


Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos, se clasifican en:


Costos directos: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra directa son los ejemplos más claros.


Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos y por tanto no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base en técnicas de asignación.


Departamento donde se incurrieron los costos


Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. En las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos:


Departamentos de producción: Estos contribuyen directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración. Comprende las operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el producto.


Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Según la actividad los costos se dividen en:


Costos de manufactura: Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación.


Costos de mercadeo: Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio.


Costos administrativos: Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia .


Costos financieros: Estos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a clientes.


 


Periodo en que los costos se cargan al ingreso


En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos (Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida que expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (Gastos de operación).


La clasificación de los costos en categorías con respecto a los periodos que benefician, ayuda a la gerencia en la medición del ingreso, en la preparación de estados financieros y en la asociación de los gastos con los ingresos en el periodo apropiado. Se divide en costos del producto y del periodo


 






PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORIA FORENSE


PREVENCION Y DETECCIÓN DE FRAUDES


 


DELITOS FINANCIEROS:


 
  1. Simulación Contable
  2. Maquillaje tributario
  3. Sobre valoración de bienes
  4. Manipulación de Contratos
  5. Peculado doloso
  6. Enriquecimiento injustificado
  7. Corrupción de servidores públicos
  8. Colusión
  9. Soborno
  10. Extorsión
  11. La adquisición de bienes o servicios sin que realmente se requieran
  12. Lesión Patrimonial.

miércoles, 11 de julio de 2018



PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORÍA FISCAL


DESARROLLO DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA.




Existen diversos métodos o procedimientos para iniciar una Auditoría Tributaría. Como por ejemplo, generalmente se parte de la revisión de los estados financieros, pasando luego a los Libros del Mayor, a continuación a los libros auxiliares, para llegar al final a la documentación sustentatoria. En otros casos, el Auditor inicia su revisión desde el Libro Mayor, luego del análisis preliminar de cada caso. También sucede que algunos comienzan verificando documentación versus libros auxiliares; libros auxiliares versus su centralización en los Diarios Mayores, hasta llegar al final a la verificación de saldos de las Cuentas del Mayor con los Estados Financieros y de Resultados.

Independiente de las técnicas y procedimientos empleados o utilizados, éstos deben avalar al final el objetivo que el auditor se haya planteado al inicio de la auditoria.

El desarrollo de la Auditoría Tributaría se puede ceñir a la siguiente secuencia, siempre y cuando estas etapas se avengan con el desarrollo de cada tema en particular que se vaya a auditar:

  • ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CASO.
  • AU DITORIA ARITMETICA.
  • AUDITORIA DE PROCEDIMIENTOS.
  • AUDITORIA TRIBUTARIA CONTABLE.

El plan o secuencia de la revisión de un caso, puede ceñirse a las siguientes etapas o secuencias que se comentan a continuación:

1.- ANÁLISIS PRELIMINAR DEL CASO.

En esta primera etapa de la Auditoría Tributaria, el autor deberá posesionarse de todas aquellos aspectos que le permitan orientar la tarea de revisión, como también, reunir todas aquellos antecedentes que se estimen útiles y necesarios para dar cabal cumplimiento a todos los proceso de la auditoría.

Con el objeto de alcanzar los fines antes descritos y de que el auditor capte a primera vista el comportamiento tributario de la empresa, esta etapa puede ser desarrollada a su vez, en dos fases, a saber:

1.1.- Estudio preliminar en la oficina.

a) Estudio del caso a auditar. En el caso de que se trate de un auditor dependiente, recibirá recomendaciones de su supervisor inmediato.

b) Estudio de las hojas de trabajo de auditorías anteriores, si las hubiesen.

c) Análisis de los antecedentes contenidos en poder del auditor u oficina de la empresa contratada para el trabajo, tales como:

1- Estatutos y escrituras.- Si no estuvieran estos documentos, este trámite a) se cumplirá en el terreno mismo. Para que estos documentos sean válidos deben cumplir con todas las exigencias y formalidades legales impuestas por las normativas civiles.

Por ejemplo

Si la empresa a auditar se trata de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, o de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada:

Constitución de la sociedad

Debe constar por escritura pública.

El Extracto debe ser inscrito en el Registro de Comercio y publicado en el Diario Oficial dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la Escritura de constitución.

Sociedades Anónimas (Abiertas, Cerradas o SpA)

Tanto su constitución, modificación y disolución, se forma y prueba por escritura pública, cuyo extracto se inscribe en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.

Los antecedentes consignados en este examen, tienden a definir el tipo de contribuyente a revisar, con el fin de orientar la auditoría. Para tal efecto, será necesario conocer su constitución legal y modificaciones y antecedentes registrados en el Libro de Acta de Sesiones del Directorio en el caso de sociedades anónimas Lo anterior se dejará constancia en la hoja de trabajo. Además, en esta fase se deberán verificarse posibles fusiones o absorciones de la sociedad.

2.- Balances, Estados Financieros y Estados de Resultados. El estudio puede efectuarse comparando unos dos o tres años, tomando nota de las principales variaciones. El principal objetivo de este estudio, es familiarizarse con las cuentas que emplea la empresa, lo que permitirá llegar al terreno de la revisión con un análisis previo que otorgara al auditor una mayor seguridad a la tarea que emprenderá.

3.- Franquicias tributarias otorgadas por leyes especiales que favorecen a la empresa en revisión.

4.- En general, se tomará nota de cualquier otro antecedente que se estime útil y necesario para llevar a cabo los procesos siguientes de la Auditoría Tributaría.

a) Antecedentes de Empresas Relacionadas. Dada la importancia que puede tener en la auditar a realizar, procederá que se deje constancia de las empresas con las cuales el contribuyente se encuentra relacionado, ya sea como socio o accionista.

En resumen se debe en lo posible obtener antecedentes sobre el comportamiento o actitud de la empresa frente a las leyes tributarias.

Antes de efectuar la primera visita a la empresa, el Auditor Tributario deberá tener pleno conocimiento de haber agotado todos los estudios preliminares desde la oficina que le permitan, como se ha dicho, iniciar con éxito las etapas siguientes de la Auditoría Tributaría.

1,2, · Actuación en el terreno antes de iniciar la Auditoria Tributaria.

Una vez que el Auditor Tributario acumuló el mayor número de antecedentes en la oficina y efectuó los análisis y estudios señalados en el punto N° 1.1.-) precedente, está en condiciones de efectuar la primera visita a la empresa que se va a auditar.

En esta etapa el auditor deberá desarrollar las siguientes tareas antes de iniciar la auditoría tributaria de los registros contables, libros auxiliares y documentación pertinente:

a) Entrevista inicial con las personas que solicitaron la auditoría (gerente general, representante legal, gerente comercial, gerente de finanzas, u otros), todo ello con el fin de comunicarle la visita y establecer de común acuerdo el lugar de trabajo. En esta entrevista, se obtendrán, además, aquellos antecedentes de tipo general de la empresa y se tomará nota de la o las personas a quienes habrá que dirigirse en el curso de la revisión, ya sea para formularle consultas o solicitarle antecedentes relacionados con la organización, proceso productivo, registros contables, documentación, etc.

a) Visita ocular al establecimiento, abarcando, oficinas, locales comerciales, fábricas, bodegas, sucursales, etc. El objetivo de esta tarea es captar desde un punto de vista general, lo siguiente:

1- Organización de la empresa.

2.- Secuencia contable. En lo posible se hará un flujograma o gráfico del sistema contable.

3 - Controles internos y archivos en general.

4.- Volumen del Activo Fijo y su control.

5.- Volumen de inventarios de materias, insumos, mercaderías, y su control.

6.- Proceso tecnológico. Observar las principales etapas de la producción, colocando especial atención en los controles sobre el empleo o incorporación de materias primas

7- Obtener copia del Plan de Cuentas.

8.- En general en esta inspección, se tomará nota de cualquier otro antecedente que se estime de interés para el desarrollo de la Auditoría Tributaria, revisión de registros contables y documentación.

a) Se dará por finalizado el análisis preliminar del caso, tan pronto como se hayan completados los estudios iniciados en la oficina y que en esta etapa, como puede suceder en la mayoría de los casos, al contar con mayores antecedentes o datos de información, es mucho más fácil formarse un Juicio total del caso a revisar.

2.- AUDITORIA ARITMETICA.

Como proceso inverso de la contabilidad, en la auditoría aritmética se revisan las cifras anotadas partiendo, generalmente, del Balance General o Estados Financieros, siguiendo a continuación con los Mayores Analíticos y Subsidiarios, hasta llegar al comprobante de origen, para probar la efectividad de los valores registrados.

Para probar la efectividad de los valores anotados, se revisan:

  • Sumas,
  • Multiplicaciones,
  • Traspasos,
  • Legalidad de la documentación.

Es un examen a la mecánica contable, a las operaciones registradas y a la legitimidad de los documentos sustentatorios de los registros contables.

3.- AUDITORIA DE PROCEDIMIENTOS.

Consiste, como ya se ha dicho anteriormente, en un análisis de las políticas de adquisiciones, cobranza, etc. y los controles sobre existencias, deudores y ventas, y se califica el empleo del sistema de control interno existente en la empresa, corno un medio de comprobación de los valores registrados en los libros contables y estados financieros En esta etapa el auditor tributario efectuará chequeos, relacionándolos, hasta aprobar la efectividad de la contabilidad y sus informes. Con ello determinará el cumplimiento tributario de las obligaciones principales y accesorias que afectan a la empresa en revisión.

A fin de cumplir con estos objetivos, el auditor tributario debe examinar, para cumplir con su función, con la revisión o examen de documentos que acrediten un hecho, como por ejemplo

  • Registro de las operaciones
  • Documentación soportante
  • Escrituras públicas
  • Declaraciones de impuestos
  • Contratos
  • Documentación tributaria
  • Documentación administrativa

En general se revisarán toda aquella documentación que tenga incidencia directa o indirecta en la determinación de un tributo o respaldo de alguna anotación en un registro contable.

4.-AUDITORIA TRIBUTARIA CONTABLE.

Al analizar el concepto de Auditoría Tributaría se dejó establecido que ella consiste en un examen selectivo de las cuentas de balance (Activos y Pasivos) y de las cuentas de resultados (Pérdidas y Ganancias), de las operaciones registradas y de la documentación de apoyo, tendiente a verificar que la base imponible de los diversos tributos ha sido correctamente determinadas.

Analizadas hasta aquí las fases preliminares de la Auditoría Tributaría, se le plantea al auditor la elección de las cuentas o grupos de cuentas por donde ha de empezar su revisión.

La orientación se la dará el análisis preliminar del caso, más la asesoría de su supervisor, en el caso de que se trate de un auditor dependiente, e irá dirigida hacia aquellos factores más importantes y más representativos obtenidos en dicho estudio previó.

4.1.- Sistemas Contables.

No obstante haber incluido en la letra B) del Capítulo I de esta publicación alguno aspectos generales de los sistemas contables, he creído necesario ahonda más sobre este tema, pero desde un punto de vista de la auditoría tributaria propiamente tal.

Se puede decir que el sistema contable es el conjunto de elementos formales l integradores que permiten que la contabilidad cumpla su función de registro y su objetivo de entregar información óptima para la toma de decisiones.

4.2.- Elementos del Sistema Contable.

a) Elementos Formales.

 
 
 
 
 
 
1. Formulario y comprobante
 
 
 
 
 
 
Timbrados por el SII o Electrónicos
 - Facturas de ventas    
 - Facturas de compras.    
 - Facturas con retención.    
 - Boletas de compraventa.    
 - Liquidación facturas    
 - Notas de débito.    
 - Notas de crédito.    
 - Guías de despacho.    
 - Boletas de honorarios    
 - Letras de cambio    
 - Pagares.    
  - Otros.    
 
 
 
 
 
 
 
Sin timbraje por el SII
- Órdenes de compra    
- Guía recepción a bodega interno  
- Comprobantes de Ingresos.    
- Comprobantes de egresos
- Contratos de trabajo    
- liquidaciones de sueldos.    
- Contratos en general.    
- Otros    

 

2 °) Cuentas            
Plan de Cuentas  
Conceptos que agrupan partidas de una misma naturaleza.    
Listado sistematizado de las cuentas que utiliza el sistema    

 

 
 
 
3°) Registros
 
 
 
Timbrados por el SII o Electrónicos
- Libro Caja.    
- Libro Diario.  
- Libro Mayor.    
-Libro Inventario y Balance    
- Libros Auxiliares    
- Otros    
 
 
Sin timbraje por el SII
- Libro Vencimientos de obligación con terceros   
- Ctas. Ctes Clientes    
- Ctas Ctes. Proveedores.    
- Actas Directorios    
- Otros    
4°) Estados Informativos    
 
-   Balance General.      
-   Estado de Resultados    
- Estados Financieros    
- Memorias      
- Otros      

  

b) Elementos Integradores.

                                                           -   Medios Materiales.

                                                           -   Elemento humano.

4.3.- Sistemas Contables.

El sistema de contabilidad es una organización mediante la cual se acopian las informaciones de empresa como resultado de sus operaciones. Para ello recurre a ciertos recursos, como por ejemplo, libros, formularios, documentos y elementos mecanizados, por los cuales se organizan, se clasifican y cuantifican la información tanto administrativa como financiera, herramientas que permiten entregar información a la empresa para la toma de decisiones financieras.

Sistemas contables

                                           - Sistema Jornalizador

                                           - Sistema Caja-Diario

                                           - Sistema centralizador

                                           - Sistema americano

                                           - Sistema de comprobantes o de vouchers

                                           - Sistema R.U.F.

                                           - Sistema computacional

Cualquiera sea el sistema adoptado por las empresas, éstos deben cumplir:

  • Con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
  • Deben reflejar fiel, cronológicamente y por su verdadero monto y naturaleza, la totalidad de las operaciones que una empresa realice.

Los registros que lleva una empresa o negocio se dividen en:

Libros Principales          - Libro Diario

                                       - Libro Mayor

                                       - Libro Inventarios y Balances

Libros Auxiliares            - Libro Caja

                                      - Libro Ventas

                                      - Libro Compras

                                      - Libro Remuneraciones

                                      - Libro Existencia

                                      - Libro Banco

                                      - Libro Ctas. Ctes.

                                      - Otros

martes, 3 de julio de 2018



PARA LOS ESTUDIANTES DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES
AUDITORÍA FORENSE






El fraude en los sistemas computarizados
 


Clasificación de los riesgos según su origen


Fallas de hardware  
Daño del computador
  • La unidad daña el disco
  • La unidad daña la cinta
  • El disco o la cinta no se pueden leer
  • Daño de la impresora
  • Daño del equipo de transcripción
  • Daño en la transmisión
  • Daño de la información en C.D. O discos
  • Caída de sistema en cajeros automáticos
  • Fallas técnicas en la lectura de tarjetas débito
  • Dobles procedimientos en el registro de operaciones


Fallas humanas


Error de
Reporte
  • Transcripción
  • Transmisión


Error del
Programador
  • Operador
  • Cintotecario


Fallas humanas intencionales


  • Saqueos
  • Sabotajes con o sin violencia
  • Violación de la privacidad
  • Fraude
  • Colusión
  • Acceso indebido de información confidencial
  • Adquisición de información para la competencia
  • Modificación de registros
  • Instalación de virus para borrar datos
  • Pánico económico mediante el uso de correo electrónico
  • Ofrecimiento de servicios por internet con fines mal intencionados
  • Manejo de páginas Web
  • Suplantación de firmas reconocidas
  • Manipulación de código de barras
  • Uso de mecanismos fraudulentos en cajeros automáticos


Modernamente el autor no fundamenta la eficiencia de su trabajo en el descubrimiento de los fraudes que puedan estarse dando en las empresas auditadas. Es suficiente que el trabajo de auditoría sea desarrollado con base en las normas de auditoría aceptadas por la comunidad de Auditores, a nivel internacional, para que goce de confiabilidad por parte de quienes hacen uso de la información auditada. Sin embargo, normalmente, una auditoría adelantada con rigor tiende a descubrir la mayoría de los fraudes en los entes auditados.


La auditoría, en su versión moderna, es asesora de la alta dirección para efectos de implementar oportuna y adecuadamente el sistema de control interno e imprimir, de esta manera, confiabilidad, en la información financiera o de otro tipo, con relación a la exactitud, eficiencia, efectividad y economicidad de las operaciones empresariales.


A continuación describimos algunos de los fraudes que normalmente se presentan en los sistemas computarizados.


Manipulación de transacciones


La manipulación de transacciones ha sido el método más utilizado por la comisión de fraudes, en ambientes computarizados.


El mecanismo para concretar el fraude sistémico o informático, consiste en cambiar los datos antes o durante la entrada al computador. Puede ser ejecutado por cualquier persona que tenga acceso a crear, registrar, transportar, codificar, examinar, comprobar o convertir los datos que entran al computador. Por ejemplo alterar los documentos fuente y modificar el contenido en alto relieve de las tarjetas de crédito entre otros.


Técnicas de Salami


La técnica de Salami consiste en sustraer pequeñas cantidades (tajadas) de un gran número de registros, mediante la activación de rutinas incluidas en los programas aplicativos corrientes. La empresa es la dueña del salami (archivo de datos) de donde el desfalcador toma pequeñas sumas (centavos) para llevarlos a cuentas especiales conocidas solamente por el perpetrador del fraude. Aquí, normalmente, los totales de control no se alteran y en consecuencia, se dificulta descubrir al fraude y a quién lo comete.


La técnica de Salami es muy común en los programas que calculan intereses, porque es allí en donde se facilita la sustracción de residuos que generalmente nadie detecta, configurándose cómodamente el fraude.


Técnica del caballo de troya


La técnica del caballo de troya consiste en insertar instrucciones, con objetivos de fraude, en los programas aplicativos, de manera que, además de las funciones propias del programa, también ejecute funciones no autorizadas.


Las instrucciones fraudulentas se esconden dentro de las demás, obteniendo acceso libre a los archivos de datos, normalmente usados por el programa.


Esta técnica es muy común debido a la facilidad que se presenta para ocultar las instrucciones fraudulentas dentro de cientos de instrucciones que generalmente componen los programas aplicativos. Sin embargo, no siempre la técnica del caballo de troya se configura en programas de aplicación, también se acostumbra en sistemas operacionales y en programas utilitarios.


Para efectos de incluir la instrucción en un programa legítimo, el programador aprovecha la autorización para hacer cambios corrientes a los programas y en ese momento incluye las instrucciones fraudulentas, evidentemente no autorizadas. A esto se debe que la técnica haya adoptado el nombre de caballo de troya.


Las bombas lógicas


Las bombas lógicas son una técnica de fraude, en ambientes computarizados, que consiste en diseñar e instalar instrucciones fraudulentas en el software autorizado, para ser activadas cuando se cumpla una condición o estado 'específico. Esta técnica de fraude informático, es difícil de descubrir, porque mientras no sea satisfecha la condición o estado específico, el programa funciona normalmente procesando los datos autorizados sin arrojar sospecha de ninguna clase.


Cuando la condición de fraude se cumple, entonces automática mente, se ejecuta la rutina no autorizada produciéndose de ésta manera fraude. Entre las condiciones más frecuentes, para la práctica de este tipo de fraude tenemos: abonar un crédito no autorizado a una cuenta cuando el reloj del computador alcance determinado día y hora. Hacer un traslado de fondos cuando el computador encuentre una determinada condición como por ejemplo una fecha.


 
Esta técnica de fraude se diferencia de la del caballo de troya, básicamente, en que la instrucción o instrucciones fraudulentas se incluyen en el programa, cuando se está generando originalmente el sistema. En cambio en el caballo de troya, se incluyen las instrucciones fraudulentas cuando es autorizada una modificación al programa. Esto es, que se ejecutan las modificaciones autorizadas y se aprovecha la oportunidad para agregar instrucciones fraudulentas.


Juego de la pizza


El juego de la pizza es un método relativamente fácil para lograr el acceso no autorizado a los Centro de PED, así estén adecuadamente controlados. Consiste en que un individuo se hace pasar por la persona que entrega la pizza y en esa forma se garantiza la entrada a las instalaciones de PED durante y después de las horas de trabajo.


Ingeniería social


Esta técnica consiste en planear la forma de abordar a quienes pueden proporcionar información valiosa o facilitar de alguna manera la comisión de hechos ilícitos. Se recurre luego, a argumentos conmovedores y/o sobornar a las personas para alcanzar los objetivos deseados.


Esta técnica combina las características del petulante y del jactancioso para conseguir el hecho fraudulento. Además, normalmente, usan un estilo de actuación importante, vestido elegante, amenazas sutiles y porciones aisladas de información clave de la organización para influir en la otra persona.


Trampas-puerta


Las trampas - puerta son deficiencias del sistema operacional, desde las etapas de diseño original (agujeros del sistema operacional).


Los systems programmers o expertos programadores del sistema, pueden aprovechar las debilidades del sistema operacional para insertar instrucciones no autorizadas, en dicho sistema, con el objeto de configurar fraudes informáticos.


Las salidas del sistema operacional permiten el control a programas escritos, por el usuario, lo cual facilita la operacionalización de fraudes, en numerosas opciones.


Superzaping


El superzaping deriva su nombre de superzap, un programa utilizado de IBM de un alto riesgo por sus capacidades. Permite adicionar, modificar y/o eliminar registros de datos, datos de registro o agregar caracteres dentro de un archivo maestro, sin dejar rastro y sin modificar ni corregir los programas normalmente usados para mantener el archivo.


Este programa permite consultar los datos para efectos de conocimiento o para alterarlos omitiendo todos los controles y seguridades en actividad establecidos.


Hay otro programa similar al superzap, en el sistema 34 de IBM, denominado DFU. Todos los sistemas de computación tienen programas de alto riesgo como el superzap, los cuales funcionan como especies de llaves maestras o programas de acceso universal.


Evasiva astuta


Esta técnica consiste en un método inventado como consecuencia de la aparición de los compiladores. Se trata de que los system programmers se inventaron la forma de comunicarse con la computadora a través del lenguaje de máquina.


Esta técnica también se conoce con el nombre de parches. Es un método limpio para entrar en la computadora, cambiar las cosas, hacer que algo suceda y hasta cambiarlas para que vuelvan a su forma original sin dejar rastros para auditoría. En la medida en que se fue sofisticando la tecnología de esta metodología de fraude, se le llamó DEBBE: Does Everything But Eat (una rutina que hace todas las cosas menos comer). Es usada por los fanáticos de los bits, quienes literalmente desean hablar con las computadoras.