viernes, 24 de junio de 2016







PARA EL GRUPO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS - 311


TRABAJO FINAL


ENTREGAR: MIERCOLES 06 DE JULIO DE 2016


DIRECCIÓN DEL CRU-PANAMÁ OESTE (ROSMERY)


TRABAJO DEBE CONTENER:
  • HOJA DE PRESENTACIÓN
  • INTRODUCCIÓN
  • CONTENIDO (10 PAGINAS)
  • CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA


TEMAS:
  • Componentes del presupuesto
  • Naturaleza y objetivos de los presupuestos
  • Presupuesto maestro
  • El proceso del presupuesto
  • Características de un presupuesto
  • Descripción del desarrollo del presupuesto maestro.

viernes, 3 de junio de 2016



PARA LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
CONTABILIDAD INTERMEDIA C-10 ; C15




Estados Financieros: Los estados financieros son aquellos reportes de contabilidad que se preparan periódicamente (mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anuales) según las exigencias de la empresa, por lo cual dan a conocer la situación económica, los resultados, los flujos de efectivo y los cambios en el patrimonio en una fecha determinada.


La Normal Internacional de Contabilidad N° 1 (NIC 1), indica que los estados financieros deben elaborarse sobre la base de la acumulación o devengado, salvo en lo relacionado con la información de los flujos de efectivos. 


En el proceso de cada periodo contable se presenta la preparación de la hoja de trabajo (si el sistema de contabilidad es manual) lo cual nos brinda la información necesaria para elaborar los estados financieros básicos.


Sobre la base del artículo 95 del Código de Comercio, modificado por el artículo 19 de la Ley N°.5 de 2 de julio de 1997, establece que los estados financieros básicos de una entidad natural o jurídica son, Balance General, Estado de Resultado, Estado de Patrimonio y Utilidades Retenidas, el Estado de Flujo de Efectivo y las Notas, estados complementarios y otro material explicativo que forma parte integral de los Estados Financieros.


Lo Relevante de estos Estados Financieros es el uso que se le dé en la mayoría de los casos para tomar decisiones o bien para informar a:


  1. Inversionistas y/o dueños de las acciones.
  2. Acreedores Bancarios y Comerciales.
  3. Gobierno y entidades reguladores.
  4. Clientes.
  5. Empleados o colaboradores.
  6. Públicos en general.


La responsabilidad de preparar los estados financieros recae en la administración de la empresa quien le corresponde informar sobre el contenido de los mismos, como también de las notas y/o información financiera complementaria que aclare o explique integralmente la gestión del periodo que informar, lo cual colaborará a:


  1. Llevar a cabo su planificación.
  2. Tomar decisiones justo a tiempo.
  3. Controlar las responsabilidades.


Los objetivos de los estados financieros es proporcionar la información útil para la tomad e decisiones sobre la:


  1. Situación económica de la empresa.
  2. Desempeño o resultado de la empresa.
  3. Cambios en la posición financiera y estado de flujos  de efectivos de la empresa.


Los Estados Financieros se deben preparar sobre la base del sistema contable devengado o acumulativo. Esta base reconoce las transacciones cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), así mismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los Estados Financieros de los ejercicios con los cuales se relacionan. Además, este sistema de registro contable proporciona información a los usuarios no solo de las transacciones pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también  de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que se representan efectivo por cobrar en el futuro.


El Decreto Ejecutivo N°34 de 6 de abril de 1998, establece para la preparación de los estados financieros lo siguiente:


Artículo 18. Preparación de los Estados Financieros Básicos


  • Aplicación de las normas y principios de contabilidad generalmente aceptados y de uso en la República de Panamá.
  • Refrendo de un Contador Público Autorizado cuando el capital del comerciante sea mayor de cien mil balboas (B/. 100,000.00) o el volumen anual de ventas sea mayor de cincuenta mil balboas (B/50,000.00)
  • Ser emitidos inclusive impresos en papel, dentro de los 120 días siguientes a la fecha del cierre del periodo fiscal.
  • Demostrar un balance general, un estado de resultados, estado de patrimonio incluyendo los cambios de utilidades retenidas y un estado de flujo de efectivo.
  • Mantenerlo a disposición de las Autoridades competentes.


Estados de Resultado: Estado financiero que identifica el resultado de las operaciones a través de las cuentas nominales o temporales: ingreso, costos (si es empresa comercial o industrial) y gastos, cuyo objetivo es determinar la utilidad o pérdida de una entidad.


Balance General: Estado financiero que permite conocer la situación económica de una entidad natural o jurídica, cuyo objetivo es expresar en términos monetarios los recursos o bienes (Activos), obligaciones o deudas (Pasivo) y la inversión de los dueños, accionistas o socios (Patrimonio), que incluye la inversión o aporte y el resultado acumulado de las operaciones.


Las Normas Internacional de Contabilidad N°1 (NIC 1), establece el procedimiento para presentar la clasificación de cada elemento que los compone.


Activo:


            Activos Corrientes


            Activos No Corrientes


Pasivos


           Pasivos Corrientes


           Pasivos No Corrientes


Patrimonio:


          Persona Natural, o bien


          Persona Jurídica


 


El Balance General que también se conoce como Balance de Situación se puede presentar en dos formas o modelos: estilo informe vertical o estilo cuenta. El saldo del préstamo por pagar vence en tres (3) años, o sea, en el año 20x0.


    
EMPRESA INTERNACIONALES, S.A.
ESTADO DE RESULTADOS
Periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015
INGRESOS
Ventas NetasXXXXXX
Menos Costo  ventas
Inventario InicialXXXX
Mas: Compras NetasXXXX
Costo de la Mercancia Disponible para la ventaXXXX
Menos : Inventario FinalXXXX
Costo de VentaXXXX
Margen de Utilidad sobre ventasXXXXXX
Menos GastosXXXX
Beneficio de EmpleadosXXXX
Depreciación XXXX
Provisión para cuentas incobrablesXXXX
Contribuciones SocialesXXXX
ReparacionesXXXX
ElectricidadXXXX
teléfonoXXXX
Útles de oficinaXXXX
Gasolina y lubricantesXXXX
SegurosXXXX
ImpuestosXXXX
SuministrosXXXX
Utiles de AseoXXXX
Total de gastosXXXX
Utilidad antes de ISRXXXX
Impuesto sobre la renta 25 %XXXX
Utilidad NetaXXXX
         






miércoles, 1 de junio de 2016



ESTUDIANTES : ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I AÑO
CONTABILDAD GENARAL
PROFESOR: EFRAIN GARRIDO




 Sociedades  Anónimas


Competencias generales


Instruir al estudiante en los conceptos generales y registros de contabilidad básicos de las Sociedades Anónimas (S.A.) en la República de Panamá, aspecto legal que regula las entidades jurídicas, la formación, el pacto social, la temática de las acciones comunes y preferentes con y sin valor nominal, el capital autorizado, acciones suscritas, acciones emitidas, capital pagado en exceso, descuentos en ventas de acciones y pago de dividendos.


Naturaleza


Las Sociedades Anónimas son entes jurídicos que se constituyen por ley cuando dos o más personas participan como copropietario de un negocio empresa, con el fin de obtener beneficios por medio de ventas de bienes o servicios. Estas personas suscriben un contrato o convenio conocido como Escritura Constitutiva o Pacto Social; éste debe contener los términos de los acuerdos con ciertos requisitos considerados en las regulaciones legales vigentes del país.


Aspecto legal


El fundamento legal  que regula las sociedades anónimas en la República de Panamá es la ley 32 del 26 de febrero de 1927. Esta ley está dividida en secciones que se detallan de la siguiente manera.


  1. Primera sección………………………………………. De la Formación de la Sociedad.
  2. Segunda sección……………………………………...De las Facultades de la Sociedad Anónima.
  3. Tercera sección………………………………………..De las Acciones y del Capital.
  4. Cuarta sección………………………………………….De las Juntas de Accionistas.
  5. Quinta sección……………………………………….De la Junta Directiva.
  6. Sexta sección……………………………………………De los Dignatarios.
  7. Séptima sección………………………………………De la Ventana de Bienes y Derechos.
  8. Octava sección…………………………………….….De la Fusión con otras sociedades.
  9. Novena sección……………………………………….De la Disolución
  10. Décima sección……………………………………….De las Sociedades Anónimas Extranjeras.
  11. Undécima sección………………………………….Disposiciones Varias.


Pacto Social


También conocido como Escritura Pública de Constitución, es el escritorio en donde dos o más personas suscriben los acuerdos y/o reglas para establecer o crear una empresa bajo la normativa legal de cada país. Este documento debe ser protocolizado ante un Notario Público y registrado en el Registro Civil. Sección Mercantil.


Contenido del pacto social


  1. Los nombres y domicilios de cada uno de los suscriptores del pacto social.
  2. El nombre en la sociedad, que no será igual o parecido al de otra sociedad preexistente, de tal manera que se presente a confusión.
  3. El objeto u objetos generales de la sociedad.
  4. El monto del capital social y el número y valor nominal de las acciones en que se divide, y si la sociedad ha de emitir acciones sin valor nominal, las declaraciones mencionadas en el artículo 22 de la ley.
  5. Si hubiera acciones de varias clases, el número de cada clase, y las designaciones preferidas, privilegios y derechos de voto, o las restricciones o requisitos de las acciones de cada clase; o la estipulación de que dicha designación, preferencias, privilegios y derecho a voto, o las restricciones y otros requisitos podrán ser determinados por resolución de la mayoría de los directores.
  6. La cantidad de acciones que cada suscriptor del pacto social conviene en tomar.
  7. El domicilio de la sociedad y el nombre y domicilio de su agente en la República, que podrá ser una persona jurídica.
  8. La duración de la sociedad.
  9. El número de Directores que no serán menos de tres con especificaciones de sus nombres y direcciones.
  10. Cualquier otra cláusula lícita que los suscriptores hubieren convenido.


Conceptos Básicos


  • Acciones: Certificado de aportación de capital establecido en el pacto social y representa la inversión de una sociedad anónima.
  • Acciones Comunes: Son los certificados Básicos de aprobación de capital, por el cual su tenedor tiene el derecho al voto en las asambleas ordinarias y extraordinarias.
  • Acciones Preferentes: Se caracteriza por el voto limitado, así como por el dividendo preferente y/o acumulativo, que debe pagarse con el privilegio de ser las primeras en liquidarse, que las acciones comunes.
  • Acciones con Valor Nominal: Certificado de aportación cuyo monto está establecido en el pacto social e indicado en el certificado de acciones.
  • Acciones sin valor Nominal: Representan las acciones cuyo valor no se ha establecido en el pacto social.
  • Utilidades Retenidas: Ganancia acumulada y no distribuida a una fecha determinada.


Procedimientos de Contabilidad


  1. Capital Social Autorizado: Representa el número total de acciones que una empresa o corporación puede emitir, de acuerdo a lo establecido en el pacto social o acta constitutiva.


El valor máximo autorizado que una sociedad anónima puede emitir. Ejemplo: La Empresa ZIADZAP, S.A., establece un capital de 1,000 acciones comunes con valor nominal de B/. 200 cada una, el 3 de enero de 20x1, el capital Social Autorizado sería de B/. 200 000.00


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
3-ene-20x1
Acciones Comunes no emitidas
 
200,000.00
 
 
        Capital social autorizado
 
 
200,000.00
 
Para registrar 1,000 acciones comunes
 
 
 
 
Con valor nominal de B/.200.00 cada acción
 
 
 


 


  1. Acciones Suscritas: Parte de las acciones comprometidas a pagar por un socio o accionista, o sea, adquisición de acciones al crédito. Tomando el ejemplo de la empresa ZIADZAP, S.A., supongamos que el 8 de enero de 20x1, se suscriben 500 acciones.


 


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
8-ene-20x1
Suscripciones por cobrar
 
100,000.00
 
 
Acciones comunes suscritas
 
 
100,000.00
 
Para registrar 500 acciones comunes suscritas
 
 
 
 
A un valor nominal de B/.200.00 c/u
 
 
 


 


  1. Pago total de las acciones Suscritas: El 31 de enero de 20x1 se recibe el pago de las acciones suscritas el 8 de enero de 20x1, el 1 de febrero se emiten las acciones suscritas y pagadas y el 2 de febrero se solicita el ajuste del capital social autorizado


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
31-ene-20x1
Banco
 
100,000.00
 
 
Suscripciones por cobrar
 
 
100,000.00
 
Para registrar el cobro de 500 acciones comunes
 
 
 
 
Suscrita a B/. 200.00 cada acción
 
 
 


 


Fecha
Descripción
Ref
Débito
Crédito
1-feb-20x1
Acciones comunes suscritas
 
100,000.00
 
 
            Capital en acciones
 
 
100,000.00
 
Para registrar las acciones emitidas, suscritas
 
 
 
 
Y pagadas en su totalidad
 
 
 


 


Fecha
Descripción
Ref
Débito
Crédito
2-feb-20x1
Capital social Autorizado
 
100,000.00
 
 
     Acciones comunes no emitidas
 
 
100,000.00
 
Para registrar el ajuste del capital autorizado,
 
 
 
 
En la emisión de las 500 acciones emitidas
 
 
 


 


 


 


 


 


Ejemplo de movimiento en las cuentas del libro mayor


Acciones Comunes no emitidas


Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Fecha
Detalle
Ref.
Crédito
3-ene-20x1
 
 
200,000.00
2-feb-2x01
 
 
100,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 


 


Capital Social Autorizado


Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Fecha
Detalle
Ref.
Crédito
2-feb-2x01
 
 
100,000.00
3-ene-20x1
 
 
200,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 


 


Suscripciones por cobrar


Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Fecha
Detalle
Ref.
Crédito
8-ene-2x01
 
 
10,000.00
31-ene-2x01
 
 
200,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 


 


Acciones Comunes Suscritas


Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Fecha
Detalle
Ref.
Crédito
1-feb-2x01
 
 
100,000.00
8-ene-2x01
 
 
100,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 


 


Banco


Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Fecha
Detalle
Ref.
Crédito
31-ene-2x01
 
 
100,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 


Suscripciones por cobrar


Fecha
Detalle
Ref.
Débito
Fecha
Detalle
Ref.
Crédito
 
 
 
 
1-feb-2x01
 
 
100,000.00
 
 
 
 
 
 
 
 


 


 


 


 


 


  1. Capital Emitido: Representa el valor de las acciones totalmente pagadas y liberadas. Ejemplo: el 1 de mayo de 2x01, se recibe el importe de 200 acciones comunes con valor nominal de B/.200.00 cada una.


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
1-may-20x1
Banco
 
40,000.00
 
 
        Capital en acciones
 
 
40,000.00
 
Para registrar 200 acciones emitidas y pagadas
 
 
 
 
a B/.200.00 cada una
 
 
 


 


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
4-may-20x1
Capital social autorizado
 
40,000.00
 
 
Acciones Comunes no emitidas
 
 
40,000.00
 
Para registrar el ajuste de 200 acciones del
 
 
 
 
capital autorizado
 
 
 


 


  1. Capital pagado en exceso: Nos indica cualquier excedente pagado sobre el valor par o nominal de las acciones. Ejemplo el 20 de agosto de 20x1 se vendieron 100 acciones de la ZIADZAP, S.A., a un costo de B/.225.00 cada uno y se ajustó el capital social autorizado el 23 de agosto de 20x1.


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
20-ago-20x1
Banco
 
22,500.00
 
 
Capital en Acciones
 
 
20,000.00
 
Prima sobre acciones comunes
 
 
2,500.00
 
Para registrar el ajuste de 100 emitidas y pagadas a B/: 225 c/u
 
 
 


 


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
20-ago-20x1
Capital social autorizado
 
20,000.00
 
 
Acciones Comunes no emitidas
 
 
20,000.00
 
Para registrar el ajuste de 100 acciones del
 
 
 
 
capital autorizado
 
 
 


 


 


 


 


 


 


  1. Descuento en acciones: Nos indica el valor pagado por debajo del valor par o nominal de las acciones, Ejemplo: el 3 de enero de 20x1 se vendieron 100 acciones de la empresa ZIADZAP, S.A., a un costo B/:180.00 cada uno y el 5 de enero de 20x1, se ajustó el capital social autorizado.


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
3-ene-20x1
Banco
 
18,000.00
 
 
Descuento sobre Acciones Comunes
 
2,000.00
 
 
Capital en acciones
 
 
20,000.00
 
Para registrar 100 acciones emitidas y pagadas a B/.180 cada uno
 
 
 


 


Fecha
Descripción
Ref.
Débito
Crédito
5-ene-20x1
Capital social autorizado
 
20,000.00
 
 
Acciones Comunes no emitidas
 
 
20,000.00
 
Para registrar el ajuste de 100 acciones
 
 
 
 
 Del capital autorizado
 
 
 


 


  1. Dividendos: Beneficio que reciben los accionistas, producto de las utilidades del ente económico o empresa. Estos dividendos deben de cumplir con lo siguiente


  • Fecha de la declaración: representa la fecha en que la junta de acciones o directiva declara la distribución parcial o total de las utilidades retenidas o acumuladas. Sobre esta declaración se debe registrar el pasivo corriente correspondiente a las utilidades que distribuir.
  • Fecha de registro: Nos indica que los accionistas que a una determinada fecha han suscrito y emitido los certificados de aportación, serán los únicos que recibirán los beneficios de los dividendos declarados.
  • Fecha de pago: fecha en la que se hace efectivo el pago de los dividendos a las acciones emitidas. Al aplicar el pago de los dividendos a los accionistas, se deberán tomar en cuenta el impuesto sobre dividendo, el correspondiente al 10 % de las utilidades declaradas que distribuir.