martes, 9 de agosto de 2016





ESTUDIANTES DE:
AUDITORÍA DE SISTEMA




Planificación de la auditoría
Una planificación adecuada es el primer paso necesario para realizar auditorías de sistema eficaces. El auditor de Sistemas debe comprender el ambiente del negocio en el que se ha de realizar la auditoría así como los riesgos del Negocio y control asociado. A continuación se menciona algunas de las áreas que deben ser cubiertas durante la Planificación de la auditoría:


Comprensión del negocio y de su ambiente.
Al planificar una auditoría, el auditor de sistemas debe tener una comprensión de suficiente del Ambiente total que se revisa. Debe incluir una comprensión general de las diversas prácticas comerciales y funciones relacionadas con el tema de la auditoría, así como los tipos de sistemas que se utilizan. El auditor de sistemas también debe comprender el ambiente normativo en el que opera el negocio. Por ejemplo, a un banco se le exigirá requisitos de integridad de sistemas de información y de control que no están presentes en una empresa manufacturera.


Riesgo y materialidad de auditoría.


 Riesgo y materialidad de auditoría se puede definir los riesgos de auditoría como aquellos riesgos de que la información pueda tener errores materiales o que el auditor de sistemas no pueda detectar un error que ha ocurrido. Los riesgos en auditoría pueden clasificarse de la siguiente manera: Riesgo inherente: Cuando un error material no se puede evitar que suceda por que no existen controles compensatorios relacionados que se puedan establecer. Riesgo de Control: Cuando un error material no puede ser evitado o detectado en forma oportuna por el sistema de control interno. Riesgo de detección: Es el riesgo de que el auditor realice pruebas exitosas a partir de un procedimiento inadecuado. El auditor puede llegar a la conclusión de que no existen errores materiales cuando en realidad los hay. La palabra "material" utilizada con cada uno de estos componentes o riesgos, se refiere a un error que debe considerarse significativo cuando se lleva a cabo una auditoría. En una auditoría de sistemas de información, la definición de riesgos materiales depende del tamaño o importancia del ente auditado así como de otros factores.


 Técnicas de evaluación de Riesgos.


Al determinar que áreas funcionales o temas de auditoría que deben auditarse, el auditor de sistemas puede enfrentarse ante una gran variedad de temas candidatos a la auditoría, el auditor de sistemas debe evaluar esos riesgos y determinar cuáles de esas áreas de alto riesgo debe ser auditada. Existen cuatro motivos por los que se utiliza la evaluación de riesgos, estos son: Permitir que la gerencia asigne recursos necesarios para la auditoría.


 Objetivos de controles y objetivos de auditoría.


El objetivo de un control es anular un riesgo siguiendo alguna metodología, el objetivo de auditoría


Es verificar la existencia de estos controles y que estén funcionando de manera eficaz, respetando Las políticas de la empresa y los objetivos de la empresa. Así pues tenemos por ejemplo como objetivos de auditoría de sistemas los siguientes: La información de los sistemas de información deberá estar resguardada de acceso incorrecto y se debe mantener actualizada. Cada una de las transacciones que ocurren en los sistemas es autorizada y es ingresada una sola vez. Los cambios a Los programas deben ser debidamente aprobados y probados. Los objetivos de auditoría se consiguen mediante los procedimientos de auditoría.


Procedimientos de auditoría.


Algunos ejemplos de procedimientos de auditoría son: Revisión de la documentación de sistemas e identificación de los controles existentes. Entrevistas con los especialistas técnicos a fin de conocer las técnicas y controles aplicados. Utilización de software de manejo de base de datos para examinar el contenido de los archivos de datos. Técnicas de diagramas de flujo para documentar aplicaciones automatizadas.


Desarrollo del programa de auditoría.


 Un programa de auditoría es un conjunto documentado de procedimientos diseñados para alcanzar los objetivos de auditoría planificados. El esquema típico de un programa de auditoría incluye lo siguiente:


Tema de auditoría: Donde se identifica el área a ser auditada. Objetivos de Auditoría: Donde se indica el propósito del trabajo de auditoría a realizar.


Alcances de auditoría: Aquí se identifica los sistemas específicos o unidades de organización que se han de incluir en la revisión en un período de tiempo determinado.


Planificación previa: Donde se identifica los recursos y destrezas que se necesitan para realizar el trabajo así como las fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o instalaciones donde se va auditar.


Procedimientos de auditoría para:


Recopilación de datos.


Identificación de lista de personas a entrevistar.


Identificación y selección del enfoque del trabajo


Identificación y obtención de políticas, normas y directivas.


Desarrollo de herramientas y metodología para probar y verificar los controles existentes.


Procedimientos para evaluar los resultados de las pruebas y revisiones.


Procedimientos de comunicación con la gerencia.


Procedimientos de seguimiento.







PARA ESTUDIANTES :


AUDITORIA FISCAL




  1. Fases de la auditoría fiscal


Fase
Acción principal
Otras actuaciones relevantes del auditor
Obtención y documentación evidencia
1.a
Contactos preliminares
Grabación masiva de datos declarados por los contribuyentes. – Selección de contribuyentes mediante el análisis de la consistencia de los datos fiscales declarados por el contribuyente y por terceros, y de otros procedimientos de selección. Requerimiento a comprobación e interrupción de la prescripción fiscal.
2.a
Planificación del trabajo
– Petición de datos, libros-registro y documentación-soporte. – Estudio del sistema de control interno, administrativo y contable del contribuyente y comprensión de su casuística fiscal. – Confección del programa de auditoría.
3.a
Desarrollo del programa de auditoría
– Realización de pruebas de cumplimiento o control y ejecución de pruebas sustantivas: método de las conciliaciones globales, confirmaciones con terceros (asesores fiscales, abogados, acreedores y deudores), etc. – Utilización de sistemas de ayuda a la decisión y sistemas expertos en auditoría fiscal. – Comparación de la información obtenida con la de bases de datos. – Adaptación sistemática del programa de auditoría en función de la evidencia obtenida. – Documentación de la evidencia obtenida. – Obtención de conclusiones preliminares.
Contrastación evidencia
4.a
Supervisión
– Control de calidad del trabajo por el superior jerárquico. – Establecimiento de las conclusiones finales. – Cálculo de la deuda tributaria: cuota, sanciones e intereses de demora.
Emisión opinión
5.a
Formalización y entrega de las actas o documentos equivalentes
– Discusión y negociación las conclusiones obtenidas. – Reflejo de la evidencia obtenida. – Comunicación de recursos contra el acuerdo adoptado.


 











lunes, 8 de agosto de 2016



PARA LOS ESTUDIANTES DE:


AUDITORÍA FISCAL


DEFINICIÓN DE AUDITORÍA FISCAL:


La auditoría fiscal es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que la entidad ha contabilizado las operaciones económicas resultantes de sus relaciones con la hacienda pública su grado de adecuación con Principios y Normas Contables Generalmente Aceptados debiendo para ello investigar si se han presentado las declaraciones tributarias oportunas, y si se han realizado de una forma razonable con arreglo a las normas fiscales de aplicación.




                 


Aspectos
Auditoría financiera
Inspección fiscal
Sujeto
Profesional independiente.
Funcionario del estado.
Objetivo
Opinar sobre si las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados y de los recursos obtenidos y aplicados por la entidad auditada.
Determinar si las bases imponibles y cuotas tributarias declaradas por una entidad son correctas conforme a los criterios legales establecidos.
Opinión
Hay supuestos en los que es posible denegar la opinión. La opinión parcial no está permitida
Se debe emitir opinión en todo caso. Opinión parcial permitida.
Acceso a la
Amplio acceso a la información económico-
Menos facilidades para el acceso a la información
información
financiera, por tratarse de una colaboración
Así como para apoyarse en los controles
interna
Profesional, así como a los controles internos establecidos por la entidad.
 Internos de la entidad.
Oportunidad
Realiza su función, normalmente, de forma casi simultánea a los hechos que verifica. Suele desarrollarse con anterioridad a la inspección fiscal.
Su actuación se inicia tras el término del plazo legal para la presentación de las distintas declaraciones fiscales. Suele llevarse a cabo después de la auditoría financiera.
 


Aspectos
Auditoría financiera
Inspección fiscal
Medios
Procedimientos
Documentación del trabajo
 Revisión del trabajo
Comunicación del resultado
 Medio utilizado
Obtención de información a terceros limitada. Cruces de información restringidos a datos internos de la entidad. Sistemas expertos. Cuestionario fiscal, indagaciones orales y escritas. Conciliaciones globales limitadas a datos de la propia entidad. Confirmaciones con terceros (limitadas). Papeles de trabajo. Corporaciones profesionales e ICAC. Administradores únicamente o administradores y accionistas. Informe de auditoría. Carta de recomendaciones.
Obtención de información a terceros ilimitada. Posibilidad de cruzar información con declaraciones presentados por otros contribuyentes, además de entre las presentadas por la entidad.
 Sistemas expertos y bases de datos estatales. Indagaciones orales y por escrito, cuestionario fiscal.
Conciliaciones globales con datos de la entidad y con información obtenida de otros contribuyentes. Confirmaciones con terceros (amplias). Diligencias. Acta de inspección. Inspección de los servicios. Administradores únicamente. Acta de Inspección. Informe ampliatorio (en actas de disconformidad