ESTUDIANTES DE:
AUDITORÍA DE SISTEMA
Planificación
de la auditoría
Una planificación
adecuada es el primer paso necesario para realizar auditorías de sistema
eficaces. El auditor de Sistemas debe comprender el ambiente del negocio en el
que se ha de realizar la auditoría así como los riesgos del Negocio y control
asociado. A continuación se menciona algunas de las áreas que deben ser
cubiertas durante la Planificación de la auditoría:
Comprensión
del negocio y de su ambiente.
Al planificar una
auditoría, el auditor de sistemas debe tener una comprensión de suficiente del Ambiente
total que se revisa. Debe incluir una comprensión general de las diversas
prácticas comerciales y funciones relacionadas con el tema de la auditoría, así
como los tipos de sistemas que se utilizan. El auditor de sistemas también debe
comprender el ambiente normativo en el que opera el negocio. Por ejemplo, a un
banco se le exigirá requisitos de integridad de sistemas de información y de
control que no están presentes en una empresa manufacturera.
Riesgo y
materialidad de auditoría.
Riesgo y materialidad de auditoría se puede definir los riesgos de
auditoría como aquellos riesgos de que la información pueda tener errores
materiales o que el auditor de sistemas no pueda detectar un error que ha
ocurrido. Los riesgos en auditoría pueden clasificarse de la siguiente manera:
Riesgo inherente: Cuando un error material no se puede evitar que suceda por
que no existen controles compensatorios relacionados que se puedan establecer.
Riesgo de Control: Cuando un error material no puede ser evitado o detectado en
forma oportuna por el sistema de control interno. Riesgo de detección: Es el
riesgo de que el auditor realice pruebas exitosas a partir de un procedimiento
inadecuado. El auditor puede llegar a la conclusión de que no existen errores
materiales cuando en realidad los hay. La palabra "material"
utilizada con cada uno de estos componentes o riesgos, se refiere a un error
que debe considerarse significativo cuando se lleva a cabo una auditoría. En
una auditoría de sistemas de información, la definición de riesgos materiales
depende del tamaño o importancia del ente auditado así como de otros factores.
Técnicas de
evaluación de Riesgos.
Al determinar que áreas funcionales o temas de auditoría que deben
auditarse, el auditor de sistemas puede enfrentarse ante una gran variedad de
temas candidatos a la auditoría, el auditor de sistemas debe evaluar esos
riesgos y determinar cuáles de esas áreas de alto riesgo debe ser auditada.
Existen cuatro motivos por los que se utiliza la evaluación de riesgos, estos
son: Permitir que la gerencia asigne recursos necesarios para la auditoría.
Objetivos de
controles y objetivos de auditoría.
El objetivo de un control es anular un riesgo siguiendo alguna
metodología, el objetivo de auditoría
Es verificar la existencia de estos controles y que estén funcionando de
manera eficaz, respetando Las políticas de la empresa y los objetivos de la
empresa. Así pues tenemos por ejemplo como objetivos de auditoría de sistemas
los siguientes: La información de los sistemas de información deberá estar
resguardada de acceso incorrecto y se debe mantener actualizada. Cada una de
las transacciones que ocurren en los sistemas es autorizada y es ingresada una
sola vez. Los cambios a Los programas deben ser debidamente aprobados y
probados. Los objetivos de auditoría se consiguen mediante los procedimientos
de auditoría.
Procedimientos
de auditoría.
Algunos ejemplos
de procedimientos de auditoría son: Revisión de la documentación de sistemas e identificación
de los controles existentes. Entrevistas con los especialistas técnicos a fin
de conocer las técnicas y controles aplicados. Utilización de software de
manejo de base de datos para examinar el contenido de los archivos de datos.
Técnicas de diagramas de flujo para documentar aplicaciones automatizadas.
Desarrollo del
programa de auditoría.
Un programa de auditoría es un conjunto documentado
de procedimientos diseñados para alcanzar los objetivos de auditoría
planificados. El esquema típico de un programa de auditoría incluye lo
siguiente:
Tema
de auditoría: Donde se
identifica el área a ser auditada. Objetivos de Auditoría: Donde se indica el
propósito del trabajo de auditoría a realizar.
Alcances
de auditoría: Aquí se identifica
los sistemas específicos o unidades de organización que se han de incluir en la
revisión en un período de tiempo determinado.
Planificación
previa: Donde se identifica los
recursos y destrezas que se necesitan para realizar el trabajo así como las
fuentes de información para pruebas o revisión y lugares físicos o
instalaciones donde se va auditar.
Procedimientos
de auditoría para:
Recopilación de datos.
Identificación de lista de personas a entrevistar.
Identificación y selección del enfoque del trabajo
Identificación y obtención de políticas, normas y
directivas.
Desarrollo de herramientas y metodología para probar
y verificar los controles existentes.
Procedimientos para evaluar los resultados de las
pruebas y revisiones.
Procedimientos de comunicación con la gerencia.
Procedimientos de seguimiento.