miércoles, 28 de junio de 2017


PARA LOS ESTUDIANTES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE FRAUDES

Definición de Control Interno

Es un proceso llevado a cabo por el Consejo de Administración, la Gerencia y otro personal de la Organización, diseñado para proporcionar una garantía razonable sobre el logro de objetivos relacionados con operaciones, reporte y cumplimiento.

Objetivos de Control Interno

Objetivo de Operaciones

  • Relacionados con la misión y visión de la entidad.
  • Varían en función de las decisiones de la conducción relacionadas con el modelo de operaciones, consideraciones de la industria y rendimiento.
  • Se abren en sub-objetivos para los distintos componentes de la estructura de la entidad.
  • Incluyen el resguardo de activos.

Objetivo de reporte

  • Reportes Financieros Externos

  • Estados Contables
  • Cuentas de Inversión

  • Reportes no Financieros Externos

  • Reporte de Sustentabilidad
  • Información al Público

  • Reportes internos Financieros y no Financieros

  • Ejecución presupuestaria
  • Informes sobre Nivel de Actividad

Objetivos de Cumplimiento

  • Objetivos relacionados con el cumplimiento de leyes y regulaciones.
  • El cumplimiento de políticas y procedimientos de la entidad, a los efectos del marco, corresponde a objetivos de operaciones.

Limitaciones de Control Interno

  • Establecimiento de objetivos adecuados, como precondición para el control interno.
  • El juicio humano en la toma de decisiones puede ser equivocados o sujeto a parcialidades.
  • Errores producto del error humano.
  • Posibilidades de anulación de controles para la gerencia.
  • Posibilidades de burlar controles por la colusión entre distintos actores.
  • Factores externos más allá del control de la entidad.

 

 

Ambiente de Control Interno

  • Conjunto de Normas, procesos y estructuras que proveen las bases para llevar a cabo el Control Interno a través de la organización. El directorio y la alta gerencia establecen el ejemplo en relación con la importancia de Control Interno y las Normas de Conductas esperadas.
  • Enmarca el tono de la organización, influenciando la conciencia del riesgo en su personal.
  • Es la base del resto de los componentes y provee disciplinas y estructuras.

Ambiente de Control

Principio 2: el directorio demuestra independencia de la gerencia y vigila el desarrollo y funcionamiento de control interno.

  • El directorio establece sus responsabilidades de supervisión.
  • Aplica los conocimientos especializados pertinentes.
  • Opera independientemente.
  • Supervisa el funcionamiento del sistema de Control Interno.

Principio 3: la gerencia establece, con la vigilancia del directorio, estructuras, líneas de reporte y una apropiada asignación de autoridad y responsabilidad para la consecución de los objetivos.

  • Considera todas las estructuras de la entidad.
  • Establece líneas de reporte.
  • Define, asigna y fija los límites de las autoridades y responsabilidades.

Evaluación de Riesgo

Involucra un proceso dinámico e interactivo para identificar y analizar riesgos que afectan el logro de los objetivos de la entidad, dando la base para determinar cómo los riesgos deben ser administrados, la gerencia considera posibles cambios en el contexto y en el propio modelo de negocio que impidan su posibilidad de alcanzar sus objetivos.

 

 

 

 

Principio 6: La organización define objetivos con la suficiente claridad para permitir la identificación y evaluación de riesgos relacionados con estos objetos.

  • Objetivos Operacionales
  • Objetivos de Reporte Financiero Externo
  • Objetivos de Reportes no Financieros Externos
  • Objetivos de Reportes Internos
  • Objetivos de Cumplimiento

Principio 7: La Organización identifica riesgos para el logro de sus objetivos a través de la entidad y los analiza como base para determinar cómo deben ser administrados.

  • Incluye entidad, subsidiaria, división, unidad operativa y funcional.
  • Analiza factores internos y externos.
  • Involucra a los niveles adecuados de gestión.
  • Estima la importancia de los riesgos identificados.
  • Determina cómo responder a los riesgos.

Factores Externos

  • Económicos
  • Medio Ambiente
  • Regulatorios
  • Extranjeros
  • Sociales
  • Tecnológicos

Factores Internos

  •  Infraestructuras
  • Estructuras administrativa
  • Personal
  • Acceso a activos
  • Tecnología

Principio 8: La organización considera la posibilidad de fraude en la evaluación de riesgos para el logro de objetivos.

  • Considera distintos tipos de fraude.
  • Evalúa incentivos y presiones para cometer fraude.
  • Evalúa oportunidades para cometer fraudes.
  • Evalúa actitudes y racionalizaciones.

Principio 9: La organización identifica y evalúa cambios que pueden impactar significativamente el sistema de Control Interno.

  • Evalúa cambios en el contexto.
  • Evalúa cambios en el modelo de negocio.
  • Evalúa cambios en el liderazgo.

Actividad de Liderazgo

Son las acciones establecidas por políticas y procedimientos para ayudar a asegurar que las directivas de la administración para mitigar riesgos al logro de objetivos son llevados a cabo. Las actividades de control son realizadas a todos los niveles de la entidad y en varias etapas del proceso de negocio, y sobre el ambiente de tecnología.

Principio 10: La Organización selecciona y desarrolla actividades de control que contribuyen en la mitigación de riesgos al logro de objetivos, a un nivel aceptable.

  • Integradas con la evaluación de riesgos.
  • Consideran factores específicos de la entidad.
  • Determinadas por los procesos de negocios relevantes.
  • Considera una combinación de distintos tipos de actividades de control.

Principio 11: La Organización selecciona y desarrolla actividades generales de control sobre la tecnología para soportar el logro de objetivos.

  • Determina la vinculación entre el uso de la tecnología en los procesos de negocios y los controles generales de tecnología.
  • Establece las actividades de control de infraestructura de tecnología pertinentes.
  • Establece actividades de control pertinentes sobre los procesos de administración de seguridad.
  • Establece actividades de control pertinentes sobre la adquisición, desarrollo y mantenimiento de tecnología.

Principio 12: La Organización implementa actividades de control a través de políticas que establezcan que es esperado y procedimientos que pongan estas políticas en acción.

  • Establece políticas y procedimientos para soportar la implementación de las directivas de la gerencia.
  • Establece responsabilidades y rendición de cuentas por la ejecución de las políticas y procedimientos.
  • Desarrolla las actividades de control en forma oportuna.
  • Toma acciones correctivas.
  • Desarrolla las actividades de control utilizando personal competente.
  • Reevalúa las políticas y los procedimientos.

Información y Comunicación

Es necesaria en la entidad para ejercer las responsabilidades de Control Interno en soporte del logro de objetivos. La comunicación ocurre tanto interna como externamente y provee a la organización con la información necesaria para la realización de los controles diariamente. La comunicación permite al personal comprender las responsabilidades de Control Interno y su Importancia para el logro de los objetivos.

Principio 13: La Organización obtiene o genera y utiliza información relevante y de calidad para soportar el funcionamiento del Control Interno.

  • Identifica los requerimientos de información.
  • Captura fuentes internas y externas de datos.
  • Transforma datos relevantes en información.
  • Mantiene la calidad en todo el procesamiento
  • Considera la relación costo beneficio.

Calidad de la Información

  • Accesible
  • Correcta
  • Actualizada
  • Protegida
  • Retenida
  • Suficiente
  • Oportuna
  • Valida
  • Verificable

Principio 14: La Organización comunica internamente información, incluido objetivos y responsabilidades sobre el control interno, necesaria para soportar el funcionamiento del control interno.

  • Comunica la información de control interno.
  • Comunica entre la administración y el directorio.
  • Provee líneas de comunicación separadas.
  • Selecciona el método de comunicación relevante.

Principio 15: La Organización comunica a terceros con respecto a asuntos que afectan el funcionamiento de control interno.

  • Comunica a terceras partes
  • Permite  canales de comunicación entrantes
  • Comunica con el directorio
  • Provee líneas de comunicación separadas
  • Selecciona el método de comunicación relevante.

Monitoreo

Principio 16: La organización selecciona, desarrolla y realiza evaluaciones concurrentes o separadas para determinar si los componentes de control interno están presentes y funcionando.

  • Considera una combinación de evaluaciones concurrentes y separadas
  • Considera la tasa de cambio
  • Establece una base de entendimiento
  • Usa personal con conocimiento de lo evaluado
  • Integrada a los procedimientos de negocio
  • Ajusta el alcance y la frecuencia.
  • Evaluaciones objetivas.
     
    P

PARA LOS ESTUDIANTES DE COSTO
EXAMEN : LO DEL PRIMER PARCIAL Y ESTE MATERIAL

Aspectos Generales de los costos indirectos de fabricación

 

¿Qué son los costos indirectos de fabricación?

Son todos los costos de producción que se consideran como parte del objeto de costos, pero que no pueden ser medidos o identificados económicamente factibles sobre dicho objeto. Son costos inventaríales.

  • Costos de materiales indirectos
  • Costo de mano de obra indirecta
  • Otros propios de la fábrica como energía eléctrica, alquileres, servicios de mantenimiento, suministros de fábrica.

Características de los Costos Indirectos de Fabricación

  • Su naturaleza imposibilita su identificación y cuantificación factible sobre el objeto de costos.
  • Involucra una gran variedad de costos.  (heterogeneidad)
  • Algunos, sólo se conocen luego de un periodo de tiempo.
  • Otros pueden presentar valores fluctuantes en el tiempo.
  • Algunos son de naturaleza fija, los cuales afecta el costo de producción unitario al variar el volumen de producción.
  • Suelen beneficiar al proceso productivo durante todo el período.

Sistema Costeo Real

Ventajas

  • Refleja los costos realmente incurrido

Desventajas

  • Poco oportuno
  • Proporciona costos unitarios fluctuantes.

“se requiere información oportuna, para la toma de decisiones. No se puede esperar al fin de año”

Sistema Costeo Normal

Sistema que mide los costos indirectos sobre una base predeterminada y usan costos reales para los materiales y mano de obra directa.

Nivel de actividad o volumen de producción

  • Nivel Teórico
  • Nivel práctico
  • Nivel Normal
  • Nivel Esperado

Selección de la unidad de medida del nivel de actividad

Factores que originan el consumo de costos indirectos (Causa – Efecto)

  • Unidad de producción
  • Horas de MOD
  • Costos de MOD
  • Cantidad de MD
  • Costo de MD

Bases de distribución:

  • Espacio físico
  • Horas máquinas
  • Cantidad de trabajadores
  • Horas de mantenimiento
  • Numero de órdenes
  • Cantidad de pedidos
  • Número de operaciones

Etapas para implantar y usar el costeo basado en actividades

  • Aprovisionamiento
  • Almacenamiento
  • Ajustes de herramientas
  • Reparación de maquinarias
  • Ingenierías de diseños
  • Ensamblar el producto final
  • Facturar al cliente

Ventajas del costeo basado en actividades

  • Permite una comparación entre las actividades e identifica las mejores prácticas internas
  • Favorece el control y la reducción de costos, puede utilizarse para identificar y eliminar las actividades inútiles, (tiempos ociosos, de preparación y de espera).
  • Permite una aproximación más realista al verdadero costo de los productos al asignar mejor los costos indirectos.
  • Permite una mayor flexibilidad para analizar los costos de los centros, procesos, áreas de responsabilidad, clientes, productos.
  • Genera información sobre variables financieras y no financieras que son relevantes para la gestión de costos.

 

 

Costo basado en actividades

  • Mejoramiento de actividades

  1. Actividades orientadas a los clientes
    1. Diferenciación

 

  1. Eliminación de actividades superfluas
    1. reducción de costos
      1. Ventajas Competitivas

Desventajas del Costeo basados en actividades

  • Mantienen cierta ineficiencia, cuando no es posible encontrar un inductor de costos que posea una relación directa de casualidad con el producto. Por ello, podría proporcionar costos errados.
  • Los sistemas ABC son más complejos (más asignaciones de costos) y difíciles de mantener.
  • Para identificar los generadores de costos, suele ser necesario hacer análisis detallados de las actividades.
  • El sistema debe ser auditado con frecuencia para determinar que el sistema, con sus generadores y asignaciones de costos, siguen siendo válidos.