DESARROLLO DE LA AUDITORIA
TRIBUTARIA.
En lo referente al
desarrollo
de una Auditoría Tributaria, es válido señalar que ella está sustentada en las mismas técnicas, procedimientos y normas
de una auditoría contable financiera, sólo que las finalidades
son obviamente
diferentes.
Por un lado, la
auditoría contable-financiera
busca dar
una opinión
fundada sobre la
razonabilidad de la situación financiera y de los resultados económicos demostrados por una empresa, mientras que la auditoría tributaria está encaminada a determinar el correcto cumplimiento, tanto de la
obligación principal como de las accesorias que afecte a un contribuyente determinado.
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS.
De
las normas generalmente aceptadas se señalan las que se enumeran a continuación:
El auditor, profesional a realizar la
labor, sea un profesional técnicamente
preparado para ello,
independiente de la empresa o negocio.
Que su función de revisador sea imparcial y objetiva, para desarrollar sus actividades.
En el desarrollo de su
trabajo, se apoyará únicamente
en los hechos y las
evidencias
que permitan emitir su juicio y opinión imparcialmente.
Deben poseer el dominio de los métodos, técnicas y procedimientos que se emplean en el campo de la
auditoría tributaria y contable
y el conocimiento suficiente sobre el objeto de la revisión.
Deben contar con la formación profesional y la experiencia suficiente para el adecuado
desempeño de las responsabilidades que le sean asignadas.
Deben observar las
reglas generales de ética profesional.
Desempeñar su trabajo con esmero y profesionalismo.
Normas de Auditoría
Las normas de auditoría generalmente
aceptadas,. son:
Normas Generales
a) La auditoría debe ser efectuada por una persona o personas que: adecuado
entrenamiento técnico y la capacidad profesional como auditor.
b) En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado auditores
mantendrán una actitud mental independiente.
c) En la ejecución del examen y en la preparación del informe, el o los
auditores mantendrán el debido cuidado profesional.
Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo
a) El trabajo se planificará adecuadamente y se supervisará apropiada labor
de los integrantes del equipo de auditoría.
b) Deberá adquirir una comprensión suficiente de la estructura de control
interno para planificar la auditoría y para determinar la naturaleza,
oportunidad necesaria de las pruebas que deberán efectuarse.
c) Se obtendrá material de prueba suficiente y competente, por medio de
inspección, observación, indagación y confirmación, para lograr una razonable y
así poder expresar una opinión sobre los estados financieros se examinan.
Normas Relativas al Informe
a) El informe indicará si los estados financieros han sido preparados de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
b) El informe indicará aquellas situaciones en que dichos principios no se
han seguido uniformemente en el período actual respecto al período anterior.
e) Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros
deben considerarse como razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se
indique lo contrario.
d) El informe expresará una opinión sobre los estados financieros tomados
en conjunto, o una aseveración en el sentido de que no puede expresarse una
opinión. Cuando no pueda expresarse una opinión sobre los estados financieros
tomados en conjunto, deben indicarse las razones que existan para ello. En
todos los casos en que el nombre de un auditor se encuentre relacionado con
estados financieros, el informe contendrá una indicación precisa y clara de la
índole del trabajo del auditor, si hay alguna, y el grado de responsabilidad
que está asumiendo.
Estas normas en gran parte están relacionadas y son dependientes entre sí.
Más aun, las circunstancias relativas a la determinación del cumplimiento de
una norma, pueden igualmente aplicarse a otra norma. Los elementos de
«importancia relativa» y «riesgo de auditoría» constituyen la base para la
aplicación de todas las normas, especialmente las relativas a la ejecución del
trabajo y al informe de auditoría.
El concepto de importancia relativa es inherente al trabajo del auditor
independiente. Deben existir bases más firmes para sustentar la opinión del
auditor independiente con respecto a aquellas partidas que son relativamente
más importantes y en las que las posibilidades de error son mayores, que con
respecto a aquellas en las que la posibilidad de errores es remota. Por
ejemplo, en una empresa con un número reducido de cuentas por cobrar, pero de
montos significativos, estas cuentas, individualmente, son de más importancia,
y la posibilidad de error es mayor que en otra empresa que tenga un gran número
de cuentas por cobrar, pero de montos pequeños, que sumados alcanzan el mismo
total. En las empresas industriales y comerciales, las existencias tienen normalmente
una gran importancia, tanto para la posición financiera como para los
resultados de las operaciones y, por consiguiente, requerirán generalmente
mayor atención por parte del auditor que la que debiera dar a las existencias
de una empresa de servicios. De igual modo, normalmente se dará mayor atención
a las cuentas por cobrar que a los seguros pagados por anticipado
El grado de riesgo involucrado tiene también un efecto importante en la
naturaleza de la auditoría. Las transacciones de efectivo son más susceptibles
a irregularidades que las existencias y, por consiguiente, el trabajo a
efectuarse en las operaciones de caja tendrá que llevarse a cabo de un modo más
acucioso, Sin que necesariamente implique un mayor empleo de tiempo.
C- Etapas del trabajo de la Auditoría Tributaria
Las etapas del trabajo de la auditoría tributaria tienen que ver
exactamente el estudio preliminar que debe efectuarse a fin de llevar a cabo la
labor a realizar como, por ejemplo:
La planificación de la Auditoría
Comprende a los procedimientos que debe desarrollar el auditor para los
objetivos en la auditoría desarrollada.
Comprende la planificación de
la auditoría misma, inicio y duración probable de la misma, lugar
donde se llevará a cabo, alcance y profundidad de
la auditoría. En resumen, en esta etapa comprende todos los trabajos previos al inicio de la
auditoría y finaliza con
el inicio de la ejecución del trabajo. Como
todo proceso lógico, éste deberá ser controlado y evaluado, durante y al final de la auditoría, el en función al cumplimiento de
los objetivos propuestos inicialmente, y adoptar las medidas correctivas que
sean necesarias.
2.- Estudio de la empresa y evaluación del control interno.
Es el punto de partida de la auditoría. El control interno comprende
el sistema administrativo vigente
en la empresa, el establecimiento
de mecanismos de coordinación y control
destinados a resguardar los activos y la
adopción de medidas correctivas en
caso detección de anormalidades. Lo anterior comprende también el uso de un adecuado sistema contable que refleje fielmente el movimiento financiero de la empresa.
3.- Ejecución del trabajo y obtención de evidencias.
Comprende
en su esencia la realización concreta del trabajo de auditoría, tendiente a
determinar las eventuales incidencias tributarias. Parta
llevar a efecto este trabajo, el auditor deberá hacer
uso de los procedimientos y técnicas
de auditoría universalmente reconocidas, con la flexibilidad que cada caso
amerite y atendiendo a la situación en particular
del rubro auditado. Estas técnicas y procedimientos se relacionan
con los de Observación, Examen o Inspección, Confirmación, Seguimiento Contable, Indagación, Cálculo y Análisis.
Todo trabajo de auditoría debe ser documentado con la evidencia suficiente, competente, relevante y pertinente, Asimismo, debe ser supervisado para orientar su desarrollo.
La documentación o evidencia que se
obtenga deben ser suficientes, competentes y veraces, con las cuales se fundamentarán las observaciones-acciones determinadas, a fin de que la opinión y conclusión que se emita por el auditor esté debidamente sustentada.
4.- Papeles de Trabajo.
Los trabajos y los
resultados de la auditoría deben quedar registrados
en papeles u hojas de trabajo. Esos se deben
elaborar con claridad, pulcritud, exactitud y consignarán los datos
relativos al análisis, comprobación, opinión y en conclusiones sobre los aspectos revisados. Deberán
contener sus
respectivos índices, referencias, cruces, marcas, folios. fechas de elaboración, firmas
del que los elaboró y de quien supervisó el
trabajo realizado.
5.- Emisión del Informe Final.
Concluido el Trabajo de Campo, el auditor tendrá como responsabilidad confección del Informe de Auditoría como un producto final del trabajo. El informe contendrá el mensaje del Auditor
sobre lo que ha hecho y como lo ha realizado, así como los resultados obtenidos.
D.- EXAMEN DE ANTECEDENTES CONTABLES Y EXTRACONTAI
La Auditoría Tributaria comprende no sólo el examen de los documentos
registros, sino que también aquellos calificados como extracontable:
cuales, se menciona, a vía de ejemplo: Las Escrituras Sociales de Constitución Sociedades, de Modificaciones, de Transformaciones, de Divisiones, de
fusión y de Absorciones de
sociedades o empresas; contratos de compraventa.
La ejecución de la auditoría debería como norma general realizarse generalidad de los casos en sentido inverso al registro contable de las operaciones, es decir, iniciándose con el análisis de los
estados financieros hasta llegar los documentos fuentes que originaron los asientos contables asentados contabilidad.
E.- ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA AUDITOR
CONTABILIDAD COMPUTACIONAL.
Desde hace bastante
tiempo a la fecha, una nueva etapa en el desarrollar procesos contables ha sido
la introducción de los computadores u ordenar como máquinas procesadoras de la
información.
Dotados de una gran
velocidad de ejecución y capacidad de ejecutar una, indefinida de órdenes o instrucciones en una secuencia preestablecido
convertido en una herramienta indispensable para la administración actual.
Los computadores u
ordenadores son capaces de aportar directamente una ayuda a la contabilidad en
lo que se refiere a la velocidad de procesamiento de la información.
Por cierto, que,
dependiendo de los objetivos y metas que se persigan el grado de elaboración y
sofisticación de los sistemas diseñados, provocados por cambios en la forma de
la contabilidad de una magnitud y trascendencia en cada caso.
Sin
embargo, el margen de los objetivos y metas del sistema, atendiendo actividad o función que desempeñan dentro del
proceso general, es posible algunas de sus etapas porque son comunes a
todos los sistemas computacionales de contabilidad, y también a otros sistemas, que son:
- Captación de datos.
- Validación.
- Cuadraturas.
- Ordenamiento
- Actualización.
- Generación y emisión de informes.
Captación de datos:
Esta etapa consiste
en recoger los datos elementales suficientes y necesarios cumplir con los
objetivos del sistema. Los comprobantes contable originales facturas, boletas,
guías de despacho, notas de débitos, notas de crédito, contratos. cheques,
cartolas bancarias y otros documentos sustenta torios operaciones, son
debidamente codificadas en los comprobantes denominados Boucher, donde se
indica el código de las cuentas afectadas, a veces el código del cliente o del
proveedor, el número del documento, la referencia, la fecha valor etc. Estos Boucher se agrupan, ya
sea, en comprobantes de ingresos y de traspaso, según sea el tipo de operación
de que se trate.
Estos Boucher antes
citados constituyen el ingreso o entrada al sistema.
De cualquier forma,
el proceso de captación de datos termina al entregarle al ordenador la
información básica requerida, en una manera que pueda entender.
Validación:
Consiste en verificar
que la información entrada al computador cumple las características, el
contenido y tipo que aseguren razonablemente que puede ser procesada porque no
contiene errores detectables.
Los procesos de validación pueden ser muy
elementales, o a veces muy complejos, pero por sí solos no pueden objetar las
partidas que, cumpliendo los requisitos, por ejemplo, de contenido, longitud y
tipos, no están correctamente imputadas
De esta manera, no
podrán rechazar que una partida de activo sea contabilizada a gastos, o que un
impuesto de retención se impute a resultados, etc.
Se debe destacar, además, que el concepto de
"rechazo" señalado en el proceso validación no es una capacidad de la
"máquina", que por sí sola decide aceptar o rechazar un cierto dato
de entrada, sino que depende de una decisión humana, tomada en la etapa de
diseño y construcción del programa de contabilidad. Esto significa, en
definitiva, que, si el programa de contabilidad no considera en sus procesos de
validación el rechazo de letras en campos numéricos, por ejemplo, la
contabilización de un cheque podrá generar un asiento por un valor
impredecible, o al menos por un valor erróneo.
Cuadratura:
Tal como su nombre lo
indica, esta etapa consiste en efectuar, de alguna manera, comparaciones de
comprobación entre las partidas y valores originales ingresado y los registros
internos reconocidos en el ordenador como salida de datos.
A veces se emiten
informes de totales de cargos y abonos por tipo de cuentas u operaciones y
éstos se comparan manualmente contra la sumatoria de los documentos originales.
Esta etapa pretende
asegurar que no se ha perdido ni duplicado información en el proceso de
captación de los datos originales ingresados al sistema, lo que sin duda es de
gran importancia en el proceso computacional, toda vez que la calidad de los
resultados estará directamente relacionada con la calidad de los datos
ingresados.
Ordenamiento:
Un proceso típico del
procesamiento de datos lo representa el ordenamiento de la Información
Normalmente se emplea entremezclado con el resto de los procesos Internos, y su
función es arreglar los datos conforme a ciertos criterios previamente
establecidos, necesarios para continuar con el proceso interno o para evacuar
F.- EVALUACION
DEL CONTROL INTERNO.
1.- Concepto de Control Interno.
Por Control Interno se puede entender como el conjunto de medidas para evitar que se produzcan errores en el manejo de las operaciones, tanto comerciales como contables.
Es un plan coordinado
entre la contabilidad y las funciones de los de los procedimientos establecidos, de manera que las operaciones principales de la empresa y el trabajo del personal de la empresa se complemente tal, que ninguno tenga control absoluto sobre las operaciones importantes, con el objetivo de que no puedan existir errores ni fraudes, a menos, obviamente se confabulen dos o más personal dependiente de la empresa.
2.- Características del Control Interno.
Un buen sistema contable de control interno, involucra:
- Contar con personal adecuado
- Sistema de información oportuno
- Medios materiales suficientes
- División del trabajo (que no sea una sola persona que maneje una operación completa)
- Que exista un buen plan de cuentas
- Que exista un manual de procedimientos
- Que exista un sistema de control y supervisión constante con el fin de detectar errores
El control interno comprende el sistema administrativo vigente en la empresa, el establecimiento de
mecanismos de coordinación y control destinados a resguardar los activos y la adopción de
medidas correctivas en caso detección de anormalidades. Lo anterior comprende también el uso de un adecuado
sistema contable que refleje fielmente el movimiento financiero de la empresa.
Un control Interno debería
asegurar a lo menos.
- Que el manejo de sus activos debe estar separado de sus registros.
- Que el trabajo debe ser dividido en forma tal que los resultados obtenidos por una persona, puedan ser comprobados por los resultados obtenidos por otro.
- Que los procedimientos relacionados con el movimiento económico financiero están acordes con las políticas impartidas por los responsables legales y administrativos de la empresa.
- Que se respeten los controles e instrucciones impartidas por las personas responsables de la empresa. Con respecto a la auditoría tributaria, evaluar los sistemas de control interno que se han impartido respecto a la administración de la elaboración de las declaraciones de impuestos y sus registros de respaldo, con el fin de calificar si son idóneas y no susceptibles de generar un fraude tributario en contra de la empresa o negocio que se audita.
- Que exista una adecuada división de las labores, promoviéndose el control por oposición de intereses. Especial relevancia cobra este aspecto, tratándose de empresas de tipo familiar o en aquellas en que la mayor parte de las operaciones y decisiones se encuentran concentradas en el o los dueños de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario