martes, 4 de septiembre de 2018

PARA LOS ESTUDIANTES DE PRESUPUESTO OPERATIVO Y FINANCIERO





Los principales elementos del presupuesto son:

•Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará de realizar.

•Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas que lo integran.

•Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.

•En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.

•Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.

•Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya:

1. Presupuesto de Efectivo.

2. Presupuesto de adiciones de activos.

•Dentro de un periodo futuro determinado.

El Presupuesto Maestro

El presupuesto maestro está integrado básicamente por dos áreas que son:

1. El presupuesto de operación.

2. El presupuesto financiero.

 
El Presupuesto de Operación

El presupuesto maestro está constituido por dos presupuestos, el presupuesto de operación y el presupuesto financiero. El primero de ellos se refiere propiamente a las actividades de producir, vender y administrar la organización, que son las actividades típicas a través de las cuáles una empresa realiza su misión de ofrecer productos o servicios a la sociedad.

Dichas actividades dan origen a los presupuestos de ventas, de producción, de compras, de requerimientos de materia prima, de mano de obra, de gastos indirectos y los gastos de operación, costos de ventas.

Estos a su vez requieren ser resumidos en un reporte que permita a la administración, conocer hacia dónde se dirigirán los esfuerzos en torno a la operación de la compañía, lo cual se logra a través del Estado de Resultados presupuestado.

El presupuesto de ventas

La organización deberá determinar el comportamiento de su demanda, es decir, conocer qué se espera que haga el mercado, al concluir con esto, podrá elaborar un presupuesto propio de producción.

Normalmente se realiza este procedimiento en la mayoría de las empresas, ya que cuentan con una capacidad ociosa, es decir que la demanda es menor que la capacidad instalada para producir.

Existen casos en que las empresas elaboran el presupuesto de producción como primer paso.

También están las empresas del sector público que presupuestan primeramente sus gastos o necesidades y con base en ello determinan los ingresos que habrán de recaudar por vía impositiva

Para desarrollar el presupuesto de ventas es recomendable la siguiente secuencia:

1. Determinar claramente el objetivo que desea lograr la empresa con respecto al nivel de ventas en un periodo determinado, así como las estrategias que se desarrollarán para lograrlo.

2. Realizar un estudio del futuro de la demanda, apoyado en ciertos métodos que garanticen la objetividad de los datos, como análisis de regresión y correlación, análisis de la industria, análisis de la economía, etc.

3. Basándose en los datos deseados para el futuro que generó el pronóstico y en el juicio profesional de los ejecutivos de ventas, elaborar el presupuesto de éstas tratando de dividirlo por zonas, divisiones, líneas, etcétera, de tal forma que se facilite su ejecución.

Una vez aceptado el presupuesto de ventas, debe comunicarse a todas las áreas de la organización para que se planifique el presupuesto de insumos.

 

Presupuesto de producción

Una vez que ya se determinó el presupuesto de ventas, se debe elaborar el plan de producción. Éste es importante ya que de él depende todo el plan de requerimientos con respecto a los diferentes insumos o recursos que se utilizarán en el proceso productivo.

Para determinar la cantidad que se debe producir de cada una de las líneas que se vende la organización, hay que considerar las siguientes variables:

•Ventas presupuestadas de cada línea.

•Inventarios finales deseados para cada tipo de línea.

•Inventarios iniciales con que se cuente para cada línea.

 

Presupuesto de Producción por línea

Ventas presupuestadas +  Inventario final deseado de Arts. Terminados –  Inventario inicial de Arts. Terminados.  = Presupuesto de producción por línea

La fórmula anterior supone que los inventarios en proceso tienen cambios poco significativos. De no ser así, se deberían considerar dentro del análisis para determinar la producción de cada línea.

Hasta ahora se ha planteado la necesidad de conocer los niveles de inventarios al principio y al final del periodo productivo, sin embargo, dentro de dicho periodo hay que determinar cuál es la política deseada por cada empresa con respecto a la producción.

 

Las políticas más comunes son:

•Producción estable e inventario variable.

•Producción variable e inventario estable.

•Combinación de las dos anteriores.

Presupuesto de necesidades de materia prima y de compras

Una vez concluido el presupuesto de producción, se puede diagnosticar las necesidades de los diferentes insumos.

El presupuesto de requerimientos de materia prima se debe expresar en unidades monetarias una vez que el departamento de compras defina el precio al que se va a adquirir, lo cual constituye el costo del material presupuestado.

En este presupuesto se incluye únicamente el material directo, ya que los materiales indirectos (lubricantes, accesorios, etc.) se incorporan en el presupuesto de gastos indirectos de fabricación.

 

 

Presupuesto de mano de obra directa

Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos humanos y cómo actuar, de acuerdo con dicho diagnóstico para satisfacer los requerimientos de la producción planeada.

Debe permitir la determinación del estándar en horas de mano de obra para cada tipo de línea que produce la empresa, así como la calidad de mano de obra que se requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más recursos humanos o sí los actuales son suficientes.

Una vez calculado el número de obreros requeridos, se debe determinar qué costará esa cantidad de recursos humanos, o sea, traducir el presupuesto de mano de obra directa, expresada en horas estándar o en número de personas y calidad, a unidades monetarias, es decir, calcular el presupuesto del costo de mano de obra.

Presupuesto de gastos indirectos de fabricación

El presupuesto debe elaborarse con anticipación de todos los centros de responsabilidad del área productiva que efectúan cualquier gasto productivo indirecto. Es importante que, al elaborar dicho presupuesto, se detecta perfectamente el comportamiento de cada una de las partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de fabricación variables se presupuesten en función del volumen de producción previamente determinado y los gastos de fabricación fijos se planeen dentro de un tramo determinado de capacidad independiente al volumen de producción presupuestado.

 

Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricación, debe calcularse la tasa de aplicación tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una base que sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricación indirectos.

 

Se puede sintetizar lo anterior por medio de la fórmula:

 

Y = a + bx

 

Donde:

•a = los gastos de fabricación fijos.

•b = gastos variables por unidad a producir.

•x = volumen de actividad.

 

 Presupuesto Financiero

El plan maestro debe culminar con la elaboración de los estados financieros presupuestados, que son reflejo del lugar en donde la administración quiere colocar la empresa, así como cada una de las áreas, de acuerdo con los objetivos que se fijaron para lograr la situación global.

Aparte de los estados financieros presupuestados anuales, pueden elaborarse reportes financieros mensuales o trimestrales o cuando se juzgue conveniente para efectos de retroalimentación, lo que permite tomar las acciones correctivas que se juzguen oportunas en cada situación.

El presupuesto financiero aunado a ciertos datos del estado de resultados presupuestado expresa el estado de situación financiera presupuestado y el estado de flujo de efectivo presupuestado.

El estado de resultados, el estado de situación financiera y el estado de flujo de efectivo presupuestado indican la situación proyectada. Con estos informes queda concluida la elaboración del plan anual o plan maestro de una empresa.

 

 

PARA LOS ESTUDIANTES DE SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE








EMPRESAS INTERNACIONAL, S.A.


ESTADO DE RESULTADO


Periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 20xO


(En Balboas)


Ingresos:
Ventas
24900
Menos Costo de Venta
Inventario inicial
10000
Más compras netas
150000
Costo de la mercancía disponible para la venta
160000
Menos inventario final
27500
Costo de venta
132500
Margen de utilidad sobre venta
116500
Otros ingresos
1000
Margen neto
117500
Menos Gastos:
Salario
25000
Seguro social
2687
Seguro educativo
375
Riesgos profesionales
525
Mantenimiento
35000
Electricidad
17500
Teléfono
8500
Alquiler
18000
Total de gastos
107587
Utilidad antes del impuesto sobre la renta
9913
Menos: Impuesto sobre la renta (25%)
2478
Utilidad neta                                                           
7434


 

PARA LOS ESTUDIENTES DE CONTABILIDAD II




Contabilidad


Normas básicas


Para reglamentar la contabilidad se han expedido los principios o normas de contabilidad generalmente aceptadas, aplicables para todas las personas obligadas a llevar contabilidad.


Igualmente, se han establecido las normas básicas, es decir, los postulados, conceptos y limitaciones en que se debe basar la información contable para que cumpla con sus objetivos. A continuación se describen las normas básicas.


Ente económico. Por ente económico se entiende la empresa, es decir, la actividad económica organizada para la cual se deben controlar los recursos. El ente económico debe identificar y definir la empresa para que ésta sea diferenciable de otras.


Periodo. La empresa debe elaborar y presentar estados financieros para determinados periodos, los cuales se deben definir con anticipación, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. Los estados financieros de propósito general se deben preparar por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre.


Valuación o medición. Los hechos económicos que tienen lugar en la empresa, así como sus recursos, se deben cuantificar en términos de la unidad de medida, para lo cual se aceptan los siguientes criterios: costo histórico, valor de mercado, valor de reposición y valor presente. Por costo histórico se entiende el valor que representa el monto inicial consumido o generado en efectivo, o en su equivalente, cuando tiene lugar un hecho económico. Este monto se debe reexpresar para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.


El valor de mercado o de realización representa el monto en efectivo, o en su equivalente, por el cual se espera liquidar un pasivo o convertir un activo en el giro normal de los negocios.


Si se hace referencia al valor neto de mercado, éste representa la diferencia entre el valor de mercado y los gastos por comisiones, empaque, transporte e impuestos, necesarios para liquidar el pasivo o convertir el activo.


Por valor de reposición o valor actual se entiende el monto en efectivo, o en su equivalente, que demandaría la liquidación de un pasivo o la reposición de un activo, en el momento actual.


El valor presente o descontado representa el monto actual de los ingresos o egresos netos en efectivo, o en su equivalente, que produciría un activo o un pasivo, una vez descontado su valor futuro a la tasa pactada o a la tasa efectiva promedio de captación de las entidades financieras para la expedición de certificados de depósito a término de 90 días, la cual es certificada por el banco central con alguna periodicidad.


Continuidad. Para contabilizar la actividad económica se debe tener en cuenta si el ente económico va a continuar o no funcionando en periodos futuros. En el último caso, la contabilidad debe expresarlo, teniendo en cuenta aspectos como los siguientes: flujos de efectivo negativos, pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, dificultad para obtener crédito, refinanciaciones, incumplimiento de obligaciones, venta de los principales activos, huelgas, catástrofes naturales, restricciones jurídicas a una operación normal.


Unidad de medida. Los recursos de la empresa y los hechos económicos que ésta desarrolla se deben reconocer en la misma unidad de medida, que generalmente es la moneda funcional, esto es, el signo monetario del medio económico en el cual la empresa recibe el efectivo y lo usa.


Importancia relativa o materialidad. Los hechos económicos se deben reconocer y presentar de acuerdo con su importancia relativa; es decir, un hecho económico es importante cuando por su naturaleza, monto o circunstancias que lo rodean puede alterar significativa mente las decisiones económicas de los usuarios internos o externos de la información.


Asociación. Todos los ingresos devengados en el periodo y los egresos asociados para generar tales ingresos se deben registrar simultáneamente en las cuentas de resultados.


Realización. Los hechos económicos se consideran realizados cuando se pueda comprobar que un ente económico tiene o tendrá un beneficio o sacrificio económico como consecuencia de transacciones pasadas, sean internas o externas, o que experimente cambio en sus recursos. En ambos casos, las transacciones deben ser razonablemente cuantificables.


Revelación plena. Todo ente económico debe informar de manera completa y resumida lo que contribuya a comprender y evaluar su posición financiera y los cambios que ésta presente, el resultado operacional de sus actividades, los cambios en el patrimonio y su capacidad generadora de flujos de efectivo en el futuro. Para satisfacer esta norma básica se requiere presentar, entre otros, estados financieros de propósito general, notas a los estados financieros, información suplementaria, dictámenes emitidos por personas legalmente habilitadas que hubieren examinado la información según normas de auditoría generalmente aceptadas.


Esencia sobre forma. Los hechos y recursos económicos se deben reconocer y revelar, además de su forma legal, por su esencia económica. Cuando no se pueda reconocer su esencia económica, las notas a los estados financieros deben indicar el efecto que esto ocasiona sobre los resultados del ejercicio y la posición financiera.


Prudencia. Los hechos económicos se deben medir de manera confiable y verificable. De existir dificultades para su medición, se debe escoger la alternativa que menos probabilidad tenga de sobrestimar los ingresos y los activos, o de subestimar los gastos y los pasivos.


Mantenimiento del patrimonio. Se considera que un ente económico genera utilidad sólo después de que su patrimonio al comienzo del periodo se haya mantenido o recuperado. Esto implica la exclusión de transferencias de recursos a otros entes realizadas de acuerdo con la ley. Aunque la evaluación se puede hacer con relación al patrimonio financiero o al patrimonio operativo, la utilidad se debe establecer respecto al patrimonio financiero actualizado para considerar el efecto inflacionario. Si las normas así lo exigieren, la evaluación se puede establecer respecto del patrimonio operativo.


 

PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORÍA OPERACIONAL






PLANEACIÓN


Planear es trazar el camino que habrá de recorrer el proceso de auditoría. Es la integración de los objetivos, Instrumentos y métodos en un esquema amplio, coherente y consistente, que permite un nexo causal entre los fines que se persiguen y los medios que se emplean para lograrlos,


En un sentido amplio, la planeación refiere los lineamientos generales que norma n la aplicación de la auditoría administrativa; el establecimiento de factores prioritarios para orientar el proceso; los medios con los que se alcanzarán y atenderán; las técnicas analíticas y de síntesis con los que se conocerá la gestión de una organización; el análisis e interpretación, realizados con rigor metodológico, de los resultados y la propuesta de acciones encaminados a mejorar el quehacer de la organización, para, finalmente, dar seguimiento a las acciones recomendadas y medir su impacto en la organización auditada.


Objetivo


Consiste en establecer las acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que deben prevalecer para alcanzar en tiempo y lugar los objetivos establecidos.


Factores por revisar


Determinar los factores considerados fundamentales para estudiar la organización con base en dos vertientes: el proceso administrativo y los elementos específicos que coadyuvan en su funcionamiento. En el primer caso, se incorporan las etapas del proceso administrativo y se definen los componentes que lo sustentan, los cuales permiten un análisis lógico de la organización, ya que establecen la secuencia y relacionan en forma natural y congruente la gestión organizacional.


Este orden se apega a propósitos estratégicos que concentran en forma objetiva la esencia o "razón de ser" de cada etapa y son el punto de partida para analizar a la organización en


Todos sus ámbitos, niveles, procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos o servicios Y entorno, lo que representa una visión de conjunto de la forma en que interaccionan todos Y cada uno de ellos con relación a su objeto o atribución fundamental.


En el segundo caso, se incluye una relación de elementos específicos que integran y complementan el proceso administrativo. Estos elementos se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su propósito, lo que facilita determinar el peso que representa su función y la manera en que contribuyen al diagnóstico y evaluación de la gestión.

 Proceso administrativo


Etapa de planeación. Es un proceso sistemático y estructurado para utilizar la inteligencia de la organización en busca de respuestas vitales para su diseño, estructura, dirección y control. La planeación considera la dinámica del cambio social tanto en el entorno actual como en un escenario futuro.


Propósito estratégico


Consiste en definir el marco de actuación de la organización.


Componentes


Visión. Declaración fundamental de valores, logro de aspiraciones comunes, nivel de compromiso y espíritu de equipo.


Misión. Enunciado que constituye una guía de actuación, enlazando lo deseado con lo posible.


Objetivos. Propósito o fin que orienta las acciones para traducir el objeto de una organización en resultados.


Metas, Unidades de medida que relacionan recursos y acciones con objetivos,


Estrategias. Conjunto de compromisos y acciones, integrados y coordinados, diseñados para aprovechar las competencias centrales y lograr una ventaja competitiva,


Procesos. Serie ordenada de etapas que regulan e imprimen cohesión a las acciones de la organización para transformar insumos en productos y servicios de calidad.


Políticas. Guías básicas de carácter general que orientan las acciones para normar la gestión de una organización.


Procedimientos. Técnica que incorpora información sobre el devenir cronológico y secuencial de operaciones concatenadas entre sí para cumplir una función, actividad o tarea,


Programas. Agrupación de diversas actividades a las que se asignan tiempo y recursos para su realización.


Enfoques. Forma de visual izar áreas de influencia por medio de relacionar los procesos con las funciones.


Niveles. Definición del área de responsabilidad respecto a la cadena de autoridad.


Etapa de organización. Proceso que parte de especializar y dividir el trabajo para agrupar y asignar funciones a unidades específicas e interrelacionadas por líneas de mando, comunicación y jerarquía con el fin de contribuir al logro de objetivos comunes a un grupo de personas.


 Propósito estratégico


Diseñar e instrumentar la infraestructura para el correcto funcionamiento de la organización.


Componentes


Estructura organizacional. Composición orgánica de una entidad.


División y distribución de funciones, Delegación de autoridad y responsabilidad a un individuo, grupo o unidad administrativa.


Cultura organizacional, Conjunto de valores, actitudes, hábitos y supuestos que definen a una organización,


Recursos humanos, Elemento productivo más valioso de una organización.


Cambio organizacional, Capacidad de emprender acciones con una óptica diversa a fin de crear, agregar e innovar valor,


Estudios administrativos, Iniciativas para mejorar la dinámica organizacional.


Instrumentos técnicos de apoyo, Recursos que coadyuvan a la correcta realización de las acciones y al aprovechamiento racional de los recursos,


Etapa de dirección. Es el proceso de guiar y proveer del apoyo necesario a las personas para que contribuyan con efectividad al logro de las metas de la organización,


Propósito estratégico


Tomar las decisiones pertinentes que permitan normar manejo de la organización,


Componentes


Liderazgo, Capacidad de influir en las personas para lograr que las acciones se lleven a cabo de la mejor manera posible.


Comunicación, Medio para transmitir información con un significado comprensible.


Motivación. Recurso para generar conductas y hechos positivos para las personas y la organización.


Grupos y equipos de trabajo, Núcleos productivos de labor con habilidades y conocimientos que atienden un fin común.


Manejo del estrés, el conflicto y la crisis, Atención que ofrece la organización a las actitudes y conductas que influyen en el comportamiento y nivel de desempeño de su personal.


 Tecnología de información. Recurso de apoyo para alcanzar resultados en la organización.


Toma de decisiones, Proceso estratégico para minimizar errores y maximizar resultados,


Creatividad e innovación. Capacidad de encontrar formas para realizar las tareas de una manera diferente a la tradicional con objeto de crear un valor agregado.


 Etapa de control. Proceso que utiliza una persona, un grupo o una organización para regular sus acciones en congruencia con las expectativas definidas en los planes, metas y estándares de desempeño.


Propósito estratégico


Medición del progreso de las acciones en función del desempeño,


Componentes
Naturaleza, Enfoque para regular las acciones de una organización de acuerdo con las normas de desempeño establecidas.


Sistemas, Término de ejecución de los controles con base en los sistemas de trabajo.


Niveles, Manejo de controles en los distintos niveles jerárquicos.


Proceso, Aplicación de las normas de actuación para medir el desempeño.


Áreas de aplicación. Nivel de delegación de controles respecto a su área de influencia


Herramientas, Técnicas que la organización utiliza para establecer los controles necesarios.


Calidad, Sistema para gestionar el logro de procesos, productos y servicios.