martes, 4 de septiembre de 2018

PARA LOS ESTUDIENTES DE CONTABILIDAD II




Contabilidad


Normas básicas


Para reglamentar la contabilidad se han expedido los principios o normas de contabilidad generalmente aceptadas, aplicables para todas las personas obligadas a llevar contabilidad.


Igualmente, se han establecido las normas básicas, es decir, los postulados, conceptos y limitaciones en que se debe basar la información contable para que cumpla con sus objetivos. A continuación se describen las normas básicas.


Ente económico. Por ente económico se entiende la empresa, es decir, la actividad económica organizada para la cual se deben controlar los recursos. El ente económico debe identificar y definir la empresa para que ésta sea diferenciable de otras.


Periodo. La empresa debe elaborar y presentar estados financieros para determinados periodos, los cuales se deben definir con anticipación, de acuerdo con las normas legales y en consideración al ciclo de las operaciones. Los estados financieros de propósito general se deben preparar por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre.


Valuación o medición. Los hechos económicos que tienen lugar en la empresa, así como sus recursos, se deben cuantificar en términos de la unidad de medida, para lo cual se aceptan los siguientes criterios: costo histórico, valor de mercado, valor de reposición y valor presente. Por costo histórico se entiende el valor que representa el monto inicial consumido o generado en efectivo, o en su equivalente, cuando tiene lugar un hecho económico. Este monto se debe reexpresar para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda.


El valor de mercado o de realización representa el monto en efectivo, o en su equivalente, por el cual se espera liquidar un pasivo o convertir un activo en el giro normal de los negocios.


Si se hace referencia al valor neto de mercado, éste representa la diferencia entre el valor de mercado y los gastos por comisiones, empaque, transporte e impuestos, necesarios para liquidar el pasivo o convertir el activo.


Por valor de reposición o valor actual se entiende el monto en efectivo, o en su equivalente, que demandaría la liquidación de un pasivo o la reposición de un activo, en el momento actual.


El valor presente o descontado representa el monto actual de los ingresos o egresos netos en efectivo, o en su equivalente, que produciría un activo o un pasivo, una vez descontado su valor futuro a la tasa pactada o a la tasa efectiva promedio de captación de las entidades financieras para la expedición de certificados de depósito a término de 90 días, la cual es certificada por el banco central con alguna periodicidad.


Continuidad. Para contabilizar la actividad económica se debe tener en cuenta si el ente económico va a continuar o no funcionando en periodos futuros. En el último caso, la contabilidad debe expresarlo, teniendo en cuenta aspectos como los siguientes: flujos de efectivo negativos, pérdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo, dificultad para obtener crédito, refinanciaciones, incumplimiento de obligaciones, venta de los principales activos, huelgas, catástrofes naturales, restricciones jurídicas a una operación normal.


Unidad de medida. Los recursos de la empresa y los hechos económicos que ésta desarrolla se deben reconocer en la misma unidad de medida, que generalmente es la moneda funcional, esto es, el signo monetario del medio económico en el cual la empresa recibe el efectivo y lo usa.


Importancia relativa o materialidad. Los hechos económicos se deben reconocer y presentar de acuerdo con su importancia relativa; es decir, un hecho económico es importante cuando por su naturaleza, monto o circunstancias que lo rodean puede alterar significativa mente las decisiones económicas de los usuarios internos o externos de la información.


Asociación. Todos los ingresos devengados en el periodo y los egresos asociados para generar tales ingresos se deben registrar simultáneamente en las cuentas de resultados.


Realización. Los hechos económicos se consideran realizados cuando se pueda comprobar que un ente económico tiene o tendrá un beneficio o sacrificio económico como consecuencia de transacciones pasadas, sean internas o externas, o que experimente cambio en sus recursos. En ambos casos, las transacciones deben ser razonablemente cuantificables.


Revelación plena. Todo ente económico debe informar de manera completa y resumida lo que contribuya a comprender y evaluar su posición financiera y los cambios que ésta presente, el resultado operacional de sus actividades, los cambios en el patrimonio y su capacidad generadora de flujos de efectivo en el futuro. Para satisfacer esta norma básica se requiere presentar, entre otros, estados financieros de propósito general, notas a los estados financieros, información suplementaria, dictámenes emitidos por personas legalmente habilitadas que hubieren examinado la información según normas de auditoría generalmente aceptadas.


Esencia sobre forma. Los hechos y recursos económicos se deben reconocer y revelar, además de su forma legal, por su esencia económica. Cuando no se pueda reconocer su esencia económica, las notas a los estados financieros deben indicar el efecto que esto ocasiona sobre los resultados del ejercicio y la posición financiera.


Prudencia. Los hechos económicos se deben medir de manera confiable y verificable. De existir dificultades para su medición, se debe escoger la alternativa que menos probabilidad tenga de sobrestimar los ingresos y los activos, o de subestimar los gastos y los pasivos.


Mantenimiento del patrimonio. Se considera que un ente económico genera utilidad sólo después de que su patrimonio al comienzo del periodo se haya mantenido o recuperado. Esto implica la exclusión de transferencias de recursos a otros entes realizadas de acuerdo con la ley. Aunque la evaluación se puede hacer con relación al patrimonio financiero o al patrimonio operativo, la utilidad se debe establecer respecto al patrimonio financiero actualizado para considerar el efecto inflacionario. Si las normas así lo exigieren, la evaluación se puede establecer respecto del patrimonio operativo.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario