jueves, 7 de mayo de 2020



Auditoria Fiscal

Investigar sobre los siguientes Temas;


1.         Fases de la Auditoría Fiscal

2.         Planificación del trabajo

3.        Establecimiento y desarrollo del programa de trabajo

4.        Obtención y acumulación de evidencias

5.        Evaluación de la evidencia 

Presentar en tres páginas 8 ½ x 11, detallando Asignación No. 1, Nombre, cedula, enviarlo a la plataforma Claasroom o correo electrónico: efraingarrido07@gmail.com
Grupos de tres estudiantes, Fecha de entrega; 22 de mayo 2020.


miércoles, 6 de mayo de 2020



Detección y Prevención de Fraude Financiero


Investigar los temas siguientes:


1. Que es el COSO, indique los componentes y las áreas que lo componen.

2.   Realice un análisis comparativo entre el COSO 1 y el COSO ERM.
Similitudes y diferencias.


Entregar tres páginas 8 ½ X 11, indicar: nombre, no. Cedula, y señalar 

Asignación No.1 Detección y prevención de Fraude

Fecha de Entrega: 19 de mayo de 2020.



Auditoria Forense


ü Presenta esta asignación en tres páginas, 8 ½ x 11, a espacio y medio grupos de tres estudiantes máximo.
ü Investigue los temas siguientes temas:

1.   Que es la Auditoria Forense
2.    Causas de la Auditoria Forense
3.   Objetivos de la Auditoria Forense
4.   Áreas de aplicación
5.   Características
6.   Metodología de una auditoria forense
7.   El auditor Forense
8.   Fases de la Auditoria Forense
9.   Campo de Acción de la Auditoría Forense

Enviar esta asignación a través de la plataforma Claasroom, o al correo electrónico: efraingarrido07@gmail.com , Asignación No. 1 Auditoría Forense, Indicar sus nombres, No. Cedula, Fecha: Martes 19 de mayo de 2020.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

ASIGNACIÓN:

Presentar trabajo escrito en la plataforma Claasroom. 

(efraingarrido07@gmail.com)

Hoja de presentación

Tres páginas de contenido

Fecha: jueves 14 de abril hasta las 12: AM (Después de esa fecha no se recibirán)

1 1. Investigar sobre el código de ética que rige la profesión de Contabilidad en Panamá.

   2. Presentar un análisis comparativo con un código de ética de la profesión Contable de un país de la región.



miércoles, 29 de abril de 2020



Auditoría FORENSE

Código de la plataforma Claasroom:
4zobh2y
Estaremos enviando información por grupo de wasat.




Prevención y Detección de Fraude Financiero
Código de la plataforma Claasroom:
uijn5uv
Estaremos enviando información por grupo de wasat.




Sistema de información Contable
Código de la plataforma Claasroom:
Ebmlifa
Estaremos enviando información por grupo de wasat.



Análisis de Costos
Código de la plataforma Claasroom:
palh72d
Estaremos enviando información por grupo de wasat.





Metodología de la Investigación

Código de la plataforma Claasroom:
46k2e7b
Estaremos enviando información por grupo de wasat.





Auditoría Fiscal
Código de la plataforma Claasroom:
uq6zjqw

Estaremos enviando información por grupo de wasat.

viernes, 24 de abril de 2020

PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORIA FORENSE

  • El material del primer modulo se los remitiré a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

Módulo I

§  Conceptos
§  Causas de la Auditoria Forense
§  Objetivos de la Auditoria Forense
§  Áreas de aplicación
§  Características
§  Metodología de una auditoria forense
§  El auditor Forense
§  Fases de la Auditoria Forense
§  Campo de Acción de la Auditoría Forense


Módulo II
§  Fraude financiero
§  Tipos de Fraude Financiero


Módulo III

§  Principios probatorios
§  Clases de pruebas
§  Medios probatorios



PARA LOS ESTUDIANTES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
  • El material del primer y segundo modulo se les remitirá a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer y segundo modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 


Módulo 1.- Importancia y características de la pericia contable.
1         Normas reglamentarias de la pericia judicial.
2         La ética en el examen pericial.
2.1     Código de ética profesional y cultivo de valores..
2.2     El carácter científico del peritaje contable. 
     3.    Estructura del Informe Pericial.
Módulo 2.- Metodología de la investigación científica.
1       Planificación, Identificación y sistematización del problema.
2       Evidencias y muestreo.
2.1     Fuentes directas o procesos contables.
2.2     Fuentes indirectas
3.     Técnicas y procedimientos de contables de recolección de datos.
3.1     Tipo de investigación del hecho controvertido
3.2     Descripción de los instrumentos  
3.3     Validez de las pruebas 
3.4     Procedimientos
4.     Definición de las variables o rubros a peritar
5.     Marco de referencia objeto de la pericia
6.     Alcances y limitaciones
7.     Análisis de los hechos o resultados
8.     Discusión y presentación de los hechos.
Módulo 3.- Lectura y análisis de los expedientes y evidencias
     1   Planificación de los hechos      2   Proceso pericial contable
            2.1  Programa del peritaje
2.2  Elaboración de papeles de trabajo de acuerdo a los rubros a peritar
 2.3  Ejecución de la pericia contable aplicando técnicas y procedimientos de peritaje.
     3.   Elaboración y estructura del informe pericial contable. 
Módulo 4.- Aplicación de Técnicas y Procedimientos de Peritaje.
1         Expedientes judiciales en lo laboral y financiero.
2         Cálculo de intereses, determinación de adeudos laborales, deudas de suma de dinero. 
3         Hechos controvertidos contables en un proceso penal.
Módulo 5.- Casos de hechos controvertidos contables y problemas
éticos.
1                   Sentencias en la Corte Suprema de Justicia sobre hechos
contables.
2                   Implicaciones éticas del campo contable.    
3                   Fraude en personas jurídicas
3.1       Defraudaciones
3.2       Desfalco
3.3       Delito contra el patrimonio
4.       Lavado de activos o de dinero
5.       Problemas éticos en la realización de informes periciales. 


VII.- METODOLOGIA 


 Se utilizarán diferentes técnicas como talleres individuales y grupales, investigaciones, estudio de casos, exposición dialogada, plenaria, mesas de discusión, presentaciones orales, debates, conferencias, paneles, simulaciones de clases.

Como también se utilizan las  técnicas metodológicas expositivas, investigación, seminarios, discusiones dirigidas, talleres, mesas redondas, discusiones grupales, laboratorios de simulación de casos, laboratorios en el área de diseño, estructuras de archivos, de codificación de cuentas por proceso de datos,  prácticas combinando las teorías y el uso de laboratorios en temas de sistemas de contabilidad automatizada


CONTENIDOS 

 PARA LOS ESTUDIANTES DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE FRAUDE FINANCIEROS



  • El material del primer y segundo modulo se les remitirá a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer y segundo modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

Módulo 1.- Marco Conceptual
      1   Introducción a los fraudes corporativos      
2   ¿Qué es un fraude?
3     La conciencia del engaño
4     La intencionalidad
5     Pérdida o daño
6     Tipos de fraudes
6.1     Apropiación indebida de bienes
6.2     Corrupción
6.3     Estados Financieros Fraudulentos  
Módulo 2.- Evaluación del Riesgo de Fraude

1     Aspecto general legal 
2     Los medios probatorios
3     La práctica de pruebas
4     Evaluación de Riesgos de fraude
4.1       Adelantarse a los hechos
4.2       ¿Qué debe considerar una buena evaluación?
4.3       Aspectos de una buena evaluación   
4.3.1     Participación
4.3.2     Sistematización
4.3.3     Minimización del riesgo  
Módulo 3.- Prevención del Fraude
1       Estrategia corporativa
2       Principios comerciales sólidos
3       Código de Buen Gobierno Corporativo
4       Administración del riesgo
5       Controles efectivos y auditorías
5.1     El sistema de controles interno
5.1.1       Separación de tareas
5.1.2       Rotación de funciones
5.1.3       Controles cruzados
5.1.4       Controles periódicos y sorpresivos
5.1.5       Hotline    
5.2     Las red flags
5.3     El Modelo COSO
5.3.1       Entorno de control
5.3.2       Actividad de control
5.3.3       Información y comunicación
5.3.4       Monitoreo  
6       Planes de respuesta al fraude
Módulo 4.- Detección del Fraude
1       Indicadores del fraude
2       El fraude y la auditoría interna y externa
3       Técnicas para descubrirlo 
4       Las entrevistas y los interrogatorios
Módulo 5.- Fraude en Diversos Sectores

1       El fraude en las empresas manufactureras y de servicios
2       El fraude en el sector financiero
3       Riesgos con computadores
4       Lavado de activos
Módulo 6.- Establecimiento del Código de Ética
 
1     Buen Gobierno corporativo
2     Auditorias independientes
3     Evaluación de controles internos
4     Establecimiento de códigos de procedimientos
5     Código de ética  

           

VII.- METODOLOGIA 


 Se utilizarán diferentes técnicas como talleres individuales y grupales, investigaciones, estudio de casos, exposición dialogada, plenaria, mesas de discusión, presentaciones orales, debates, conferencias, paneles, simulaciones de clases.

Como también se utilizan las  técnicas metodológicas expositivas, investigación, seminarios, discusiones dirigidas, talleres, mesas redondas, discusiones grupales, laboratorios de simulación de casos, laboratorios en el área de diseño, estructuras de archivos, de codificación de cuentas por proceso de datos,  prácticas combinando las teorías y el uso de laboratorios en temas de sistemas de contabilidad automatizada
Se hace énfasis en la participación activa, crítica y responsable de los  estudiantes.
Se utiliza material bibliográfico y virtual, equipo técnico de proyección, material didáctico entre otros. 
Uno de los objetivos importante es lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje encuentre la activación por parte de los estudiantes, mediante  debates y discusiones, trabajos en grupos, argumentación, técnicas de resolución de problemas, etc., convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador en el proceso la la  transmisión del saber. 
Se utiliza como variables de estudio  la oportunidad de participación, flexibilidad en el desarrollo de los temas