miércoles, 29 de abril de 2020



Auditoría FORENSE

Código de la plataforma Claasroom:
4zobh2y
Estaremos enviando información por grupo de wasat.




Prevención y Detección de Fraude Financiero
Código de la plataforma Claasroom:
uijn5uv
Estaremos enviando información por grupo de wasat.




Sistema de información Contable
Código de la plataforma Claasroom:
Ebmlifa
Estaremos enviando información por grupo de wasat.



Análisis de Costos
Código de la plataforma Claasroom:
palh72d
Estaremos enviando información por grupo de wasat.





Metodología de la Investigación

Código de la plataforma Claasroom:
46k2e7b
Estaremos enviando información por grupo de wasat.





Auditoría Fiscal
Código de la plataforma Claasroom:
uq6zjqw

Estaremos enviando información por grupo de wasat.

viernes, 24 de abril de 2020

PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORIA FORENSE

  • El material del primer modulo se los remitiré a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

Módulo I

§  Conceptos
§  Causas de la Auditoria Forense
§  Objetivos de la Auditoria Forense
§  Áreas de aplicación
§  Características
§  Metodología de una auditoria forense
§  El auditor Forense
§  Fases de la Auditoria Forense
§  Campo de Acción de la Auditoría Forense


Módulo II
§  Fraude financiero
§  Tipos de Fraude Financiero


Módulo III

§  Principios probatorios
§  Clases de pruebas
§  Medios probatorios



PARA LOS ESTUDIANTES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
  • El material del primer y segundo modulo se les remitirá a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer y segundo modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 


Módulo 1.- Importancia y características de la pericia contable.
1         Normas reglamentarias de la pericia judicial.
2         La ética en el examen pericial.
2.1     Código de ética profesional y cultivo de valores..
2.2     El carácter científico del peritaje contable. 
     3.    Estructura del Informe Pericial.
Módulo 2.- Metodología de la investigación científica.
1       Planificación, Identificación y sistematización del problema.
2       Evidencias y muestreo.
2.1     Fuentes directas o procesos contables.
2.2     Fuentes indirectas
3.     Técnicas y procedimientos de contables de recolección de datos.
3.1     Tipo de investigación del hecho controvertido
3.2     Descripción de los instrumentos  
3.3     Validez de las pruebas 
3.4     Procedimientos
4.     Definición de las variables o rubros a peritar
5.     Marco de referencia objeto de la pericia
6.     Alcances y limitaciones
7.     Análisis de los hechos o resultados
8.     Discusión y presentación de los hechos.
Módulo 3.- Lectura y análisis de los expedientes y evidencias
     1   Planificación de los hechos      2   Proceso pericial contable
            2.1  Programa del peritaje
2.2  Elaboración de papeles de trabajo de acuerdo a los rubros a peritar
 2.3  Ejecución de la pericia contable aplicando técnicas y procedimientos de peritaje.
     3.   Elaboración y estructura del informe pericial contable. 
Módulo 4.- Aplicación de Técnicas y Procedimientos de Peritaje.
1         Expedientes judiciales en lo laboral y financiero.
2         Cálculo de intereses, determinación de adeudos laborales, deudas de suma de dinero. 
3         Hechos controvertidos contables en un proceso penal.
Módulo 5.- Casos de hechos controvertidos contables y problemas
éticos.
1                   Sentencias en la Corte Suprema de Justicia sobre hechos
contables.
2                   Implicaciones éticas del campo contable.    
3                   Fraude en personas jurídicas
3.1       Defraudaciones
3.2       Desfalco
3.3       Delito contra el patrimonio
4.       Lavado de activos o de dinero
5.       Problemas éticos en la realización de informes periciales. 


VII.- METODOLOGIA 


 Se utilizarán diferentes técnicas como talleres individuales y grupales, investigaciones, estudio de casos, exposición dialogada, plenaria, mesas de discusión, presentaciones orales, debates, conferencias, paneles, simulaciones de clases.

Como también se utilizan las  técnicas metodológicas expositivas, investigación, seminarios, discusiones dirigidas, talleres, mesas redondas, discusiones grupales, laboratorios de simulación de casos, laboratorios en el área de diseño, estructuras de archivos, de codificación de cuentas por proceso de datos,  prácticas combinando las teorías y el uso de laboratorios en temas de sistemas de contabilidad automatizada


CONTENIDOS 

 PARA LOS ESTUDIANTES DE DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE FRAUDE FINANCIEROS



  • El material del primer y segundo modulo se les remitirá a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer y segundo modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

Módulo 1.- Marco Conceptual
      1   Introducción a los fraudes corporativos      
2   ¿Qué es un fraude?
3     La conciencia del engaño
4     La intencionalidad
5     Pérdida o daño
6     Tipos de fraudes
6.1     Apropiación indebida de bienes
6.2     Corrupción
6.3     Estados Financieros Fraudulentos  
Módulo 2.- Evaluación del Riesgo de Fraude

1     Aspecto general legal 
2     Los medios probatorios
3     La práctica de pruebas
4     Evaluación de Riesgos de fraude
4.1       Adelantarse a los hechos
4.2       ¿Qué debe considerar una buena evaluación?
4.3       Aspectos de una buena evaluación   
4.3.1     Participación
4.3.2     Sistematización
4.3.3     Minimización del riesgo  
Módulo 3.- Prevención del Fraude
1       Estrategia corporativa
2       Principios comerciales sólidos
3       Código de Buen Gobierno Corporativo
4       Administración del riesgo
5       Controles efectivos y auditorías
5.1     El sistema de controles interno
5.1.1       Separación de tareas
5.1.2       Rotación de funciones
5.1.3       Controles cruzados
5.1.4       Controles periódicos y sorpresivos
5.1.5       Hotline    
5.2     Las red flags
5.3     El Modelo COSO
5.3.1       Entorno de control
5.3.2       Actividad de control
5.3.3       Información y comunicación
5.3.4       Monitoreo  
6       Planes de respuesta al fraude
Módulo 4.- Detección del Fraude
1       Indicadores del fraude
2       El fraude y la auditoría interna y externa
3       Técnicas para descubrirlo 
4       Las entrevistas y los interrogatorios
Módulo 5.- Fraude en Diversos Sectores

1       El fraude en las empresas manufactureras y de servicios
2       El fraude en el sector financiero
3       Riesgos con computadores
4       Lavado de activos
Módulo 6.- Establecimiento del Código de Ética
 
1     Buen Gobierno corporativo
2     Auditorias independientes
3     Evaluación de controles internos
4     Establecimiento de códigos de procedimientos
5     Código de ética  

           

VII.- METODOLOGIA 


 Se utilizarán diferentes técnicas como talleres individuales y grupales, investigaciones, estudio de casos, exposición dialogada, plenaria, mesas de discusión, presentaciones orales, debates, conferencias, paneles, simulaciones de clases.

Como también se utilizan las  técnicas metodológicas expositivas, investigación, seminarios, discusiones dirigidas, talleres, mesas redondas, discusiones grupales, laboratorios de simulación de casos, laboratorios en el área de diseño, estructuras de archivos, de codificación de cuentas por proceso de datos,  prácticas combinando las teorías y el uso de laboratorios en temas de sistemas de contabilidad automatizada
Se hace énfasis en la participación activa, crítica y responsable de los  estudiantes.
Se utiliza material bibliográfico y virtual, equipo técnico de proyección, material didáctico entre otros. 
Uno de los objetivos importante es lograr que el proceso de enseñanza aprendizaje encuentre la activación por parte de los estudiantes, mediante  debates y discusiones, trabajos en grupos, argumentación, técnicas de resolución de problemas, etc., convirtiéndose el profesor en un orientador, un guía, un incentivador en el proceso la la  transmisión del saber. 
Se utiliza como variables de estudio  la oportunidad de participación, flexibilidad en el desarrollo de los temas 


PARA LOS ESTUDIANTES DE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE I


  • El material del primer y segundo modulo se les remitirá a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer y segundo modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

Modulo I      Historia del Procesamiento de Datos.   3 semanas
Comprende  temas sobre los conocimientos generados como parte de la historia de Procesamiento de Datos, las generaciones de las computadoras, los pioneros mas importantes, registros directo e indirecto, manejo de información de acuerdo a la historia.
De hecho debe de profundizarse en las definiciones, conceptos y su aplicabilidad en la práctica
 
Módulo II     Sistema de Procesamiento Electrónico  de Datos,  4 semanas

Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos,  dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos.
 
Es oportuno la cobertura para el análisis de los componentes de procesamiento de datos, entrada, proceso, salida.
 
Módulo III Los Fundamentos del Almacenamiento de la Información Contable, 6 semanas

El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene un sistema por procesamiento de datos,  ya que a través de esta propiedad el sistema puede tener a disponibilidad la información guardada en el ciclo o proceso anterior. Esta información suele ser almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o disquetes y los discos compactos (CDROM). Sin embargo, existen otras formas de almacenamiento.

Este módulo es sumamente interesante, ya que las teorías y prácticas ejecutados en los módulos anteriores, permitirán  que se planifique el desarrollo de sistemas de información completos como parte de tareas que a desarrollar
 
En los Laboratorios, tenemos una gama de actividades para la proyección: 1.- Sistema de estructura de cuentas, clasificación y codificación, aplicar los modelos de calculo para el dígito verificador. 2.- Sistema de Bancos, captura de datos 


 
Módulo IV    Transformación de Datos en Información, 3 semanas
La incorporación de las herramientas de procesamiento de datos al manejo de generación de informaciones, la informática,  constituye un proceso de extrema importancia. Todo impacto de nuevas tecnologías produce resistencias en su implementación, desde las inseguridades por el temor a la pérdida del trabajo hasta la ignorancia en el empleo de las nuevas herramientas. 

Es una riqueza cubrir en este módulo, sobre las herramientas que se utilizan para el manejo de información, como parte de las etapas o pasos de conversión tenemos los diferentes sistemas numéricos, decimal, binario, octal, hexadecimal, Los sistemas digitales manejan información binaria, es decir, disponen solamente de dos valores para representar cualquier información. Esto hace que los sistemas digitales sean más confiables que los analógicos, ya que es más fácil distinguir entre dos valores que entre una gran cantidad 

PROGRAMA DE AUDITORIA FISCAL

  • El material del primer y segundo modulo se los remitirá a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer y segundo modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

CONTENIDOS 

Módulo 1.-  Aspectos Legales de los Tributos Fiscales

1       Conceptos 
2       Aspectos legales
3       Normas reglamentarias
4       Procedimientos para presentar un recurso ante la DGI
5       Apelación ante Tribunal Administrativo Tributario
6       Recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte
Suprema de Justicia

Módulo 2.-  Metodología de la Auditoria Fiscal

1       Generalidades
2       Fases de la Auditoría Fiscal
3       Planificación del trabajo
4       Establecimiento y desarrollo del programa de trabajo
5       Obtención y acumulación de evidencias
6       Evaluación de la evidencia 

Módulo 3.-  Técnicas de la Auditoria Fiscal

1       Generalidades
2       Concepto de procedimiento y técnicas de auditoría fiscal
3       El procedimiento de conciliaciones globales
4       Confirmaciones internas y externas

Módulo 4.-  Ejecución de la Auditoria Fiscal

1       Análisis
2       Inspección
3       Confirmación
4       Investigación
5       Observación   
   
Módulo 5.-  Conclusiones de la Revisión del Área Fiscal

1       Generalidades
2       Determinación de contingencias fiscales
3       Reflejos de las conclusiones de la auditoria

Módulo 6.-  Informe de la Auditoria Fiscal y Ética Profesional

1       Generalidades
2       En que oportunidad ha de realizarse una auditoría
3       Ética Profesional 



PROGRAMA ANÁLISIS DE COSTOS
  • El material del primer modulo se los remito a la plataforma.
  • Las actividades hasta el 15 de mayo serán del primer modulo.
  • Les enviare el código de acceso a la plataforma el lunes 27 de abril. 

CONTENIDOS 


Módulo 1.-  Sistema de Costo por Procesis
1   Costos por procesos
2   Objetivos del sistema de costo por proceso
3   Características del sistema de costo por proceso
4   Producción por departamento y su contabilización
5   Informe de Costos de Producción
6   Materiales agregados después del primer departamento
Módulo 2.-  Los Productos y Subproductos Conjuntos y su Costo
1   Productos conjuntos
2   Subproductos
3   Costos conjuntos y puntos de separación
4   Contabilización de los costos conjuntos
5   Método de valuación método basado en el valor de mercadeo
5.1    Subproductos, métodos de reversión del costo
5.2    Prorrateo del costo de subproducto
5.3    Método de costo, unitario promedio, método de valor de
mercado
5.4    Prorrateo del costo conjunto con base en el valor hipotético
de mercado
Módulo 3.-  Presupuesto Flexible y Costo Standard
1.   Presupuesto flexible
2.   Costos estándar
3.   Uso de los costos estándar
3.1           Control de costo
3.2           Costeo de inventario
3.3           Planeación del presupuesto
4.   Presupuesto flexible e Informe de desempeño versus variaciones
5.   Tipos de Estándares
6.   Establecimiento de estándares
6.1           Estándares de materiales directo
6.2           Estándares de mano de obra directa
VII.- METODOLOGIA 

 Se utilizarán diferentes técnicas como talleres individuales y grupales, investigaciones, estudio de casos, exposición dialogada, plenaria, mesas de discusión, presentaciones orales, debates, conferencias, paneles, simulaciones de clases.

Como también se utilizan las  técnicas metodológicas expositivas, investigación, seminarios, discusiones dirigidas, talleres, mesas redondas, discusiones grupales, laboratorios de simulación de casos, laboratorios en el área de diseño, estructuras de archivos, de codificación de cuentas por proceso de datos,  prácticas combinando las teorías y el uso de laboratorios en temas de sistemas de contabilidad automatizada