PARA ESTUDIANTES DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDES:
Fraude
Se defino como
despojar mediante engaños ya sea una persona natural o jurídica, dentro de las
mediciones que se relacionan con los llamados delitos de cuello blanco son
referidos a las defraudaciones que se han hecho a los entes corporativos,
dividiéndose en dos categorías:
- Adueñarse de fondos o activos de la empresa.
- La declaración falsa de la situación financiera de la empresa (omisión de las operaciones, registros falsos, amortizaciones o depreciaciones no efectuadas registros contables del ente económico.
Perfil
del riesgo de fraude
Cualquier empresa
está en riesgo de fraude y sus directivos deben manejar profesionalmente ese
riesgo, aplicando la misma técnica que se aplicarían a todos los problemas del
negocio: analizar el alcance y la escala del riesgo, desarrollar una estrategia
para minimizarlo, e implementar estrategias.
Existen algunos
indicadores del fraude que deben tenerse en cuenta cuando se hace una
investigación y que deben servir de indicios para prevenirlos, como son el
análisis del perfil del riesgo, agrupados en cuatro categorías: los riesgos de
personal, los culturales, los estructurales y los comerciales.
Dentro de cada
factor de riesgo, hay varios indicios que nos ayudan en la investigación o en
la determinación de posibles debilidades de la empresa, que son vulnerables
para el cometimiento de fraude:
Riesgos personales
- Estilo de manejo autocrático
- Desajustes entre personalidades y estatus
- Comportamiento inusual
- Actos ilegales
- Estilo de vida costosa
- Vacaciones sin tomar
- Calidad pobre del personal
- Moral baja
- Alta rotación del personal
- Compensación vinculada al rendimiento
Riesgos comerciales
- Estrategia comercial definida
- Utilidad excesiva por encima de las normas de la industria
- Desajustes entre el crecimiento y el desarrollo de los sistemas
- Reputación pobre
- Problemas de liquidez
Corrupción
La corrupción
existe cuando una persona, ilícitamente, pone sus intereses personales por
sobre los de las personas y los ideales que está comprometidos a servir.
Se presenta en
muchas formas y puede variar desde lo trivial hasta lo monumental. La corrupción suele involucrar el uso
indebido de los instrumentos de política, aranceles, créditos, sistemas de
irrigación y políticas de vivienda, cumpliendo de las leyes, evasión fiscal
reglamentaciones especiales, observancia de los contratos y cancelación de
préstamos o de simples procedimientos.
Cuando se menciona
de corrupción de inmediato se achaca a los funcionarios públicos y a los
políticos que manejan o trasladan los recursos para su beneficio personal, sin
embargo, dentro de las llamadas auditorías forenses se ha comprobado que la
mayor corrupción la comete el sector privado.
En todos los
fraudes dentro de las licitaciones privadas o contratos donde se roban recursos
públicos siempre es para una empresa privada, quien como contraparte recibe
parte del beneficio; asimismo ese sector tiene sus propios y exclusivos casos
de corrupción como acaba de verse en los escándalos que han producido una gran
crisis de confianza en Wall Street, el centro de capitalismo mundial.
Lo grave del asunto
es que no se trata solo del comportamiento de unos cuantos individuos que
cayeron en la tentación y violaron la ley, sino de un sistema que se corrompió
por que creó los incentivos equivocados a la vez que debilito las regulaciones
y controles que hubieran poner fin a los abusos, porque se creyó el mito de la
mano invisible que autorregularía el mercado si cada uno de los agentes estaba
buscando su propio beneficio.
También había
incentivos generosos, peros equivocados para otros agentes involucrados en la
estafa: las grandes firmas de auditoría cuyos funcionarios no se percataron del
maquillaje, o no quisieron verlo porque podía perder los enormes ingresos que les
generaba el cliente en otras áreas de la consultoría. También las casas de
bolsas, cuyos analistas recomendaban la compra de las acciones de la compañía
que ellos mismos vendían con jugosas comisiones, o los bancos internacionales
que ayudaron a montar el tinglado de la estafa con transacciones ficticias para
poder participar en los otros negocios financieros de la empresa.
Causas de Fraude en el sector financiero
La década de los 80
marcó una gran crisis en el sector financiero internacional generado por
múltiples causas, entre ellas fraudes y malos manejos que aún se siguen
repitiendo al inicio de este milenio, incluyendo Colombia cuando la afectó en
el año 1982 y posteriormente en los años 1998 y 1999.
Sus principales
causas fueron:
- Auto préstamos mediante empresas de fachada
- Captaciones de dinero sin evaluar su origen y a altas tasas de interés.
- Absorción de empresas con créditos obtenidos (auto préstamos).
- Inversiones a conveniencia con comisiones de por medio y con alto riesgo.
- Dilatación de los créditos aprobados por la junta directiva con intereses personales y manipuladores de sus órganos de control.
- Flexibilidad de controles por parte de los organismos de Estado.
- Prestación de balance maquillado, sin el cumplimiento de principios básicos de contabilidad relacionados: la causación, provisión, clasificación real de la cartera, patrimonio técnico, etc.
- Auditoría realizada con procedimientos limitados en cuanto al alcance y a la independencia mental.
- Dedicación en la auditoría a llenar papeles y calcular fórmulas sin profundizar en las cifras riesgosas.
- No investigar indicios sino solo mencionarlos, pensando más en los honorarios que en la adecuación prestación de servicios.
La Auditoría del Fraude
Existen
diversas maneras de abordar el tema del fraude, el método más conveniente es
detectarlo antes de afrontarlo, no obstante, no hay controles totales que lo
eviten, la mente humana maquina muchas cosas y se aprovecha avises de la falta
de ellos o de su debilidad, debe detectarse los riesgos mediante evoluciones
periódicas, calculando sí la relación costo beneficios para no afectar los
intereses de una Institución si el riesgo no es material y sus controles muy
costosos.
El
fraude más relacionado con las organizaciones empresariales es el fraude administrativo,
que se clasifica en dos grupos, la revelaciones engañosas (que desestiman los
estados financieros bajo presentaciones falsas o utilizando los principios de
contabilidad, según las circunstancias) y
la malversación de activos ( conjunto de prácticas no éticas relacionada
en el interior de las organizaciones, ya
sea por parte de directivos o de empleados, con el fraude de compras y el uso
de los sistemas informáticos).
Por
todo esto se ha establecido en las empresas sistemas de medición de desempeño
entre ellos los indicadores de gestión (banderas rojas) para la detección,
valoración y control de factores de riesgo. Una de las Entidades que más han
sido afectadas por los fraudes son entidades sin ánimo de lucros (sin
controles, misión altruista, administrada por una sola persona) las entidades
financieras por su vulnerabilidad de un sin nuero de riesgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario