miércoles, 29 de marzo de 2017

PARA LOS ESTUDIANTES DE ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS




Método de análisis horizontal y vertical:


Método de análisis horizontal: “Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro”. Este autor considera que es de gran importancia ya que permite informar los cambios tanto en las actividades y los resultados que se han dado ya sea de forma positiva o negativa, definiendo con ello los que merecen mayor atención por sus cambios significativos; es considerado un procedimiento dinámicos, al relacionar los aumentos o disminuciones entre las cuentas en diferentes periodos, muestra también las variaciones que existen en las cifras. Permitiendo la toma de decisiones


•Método vertical: “consiste en tomar un estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base” éste método nos sirve para darnos una idea de que la empresa está realizando una distribución equitativa de acuerdo a sus necesidades financieras y operativas


 Uso de razones financieras


“El análisis de razones evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e interpretación de razones financieras. La información básica para el análisis de razones se obtiene del estado de resultados y del balance general de la empresa, es importante para sus accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia”.




Toda la información que se encuentra en los estados financieros básicos es muy importante para todos las partes interesadas en la toma de decisiones, ya que permite tener medidas relativas de la eficiencia operativa de la empresa, las razones financieras consiste en el cálculo e interpretación para analizar y observar el rendimiento, liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. En la tabla 1. Razones Financieras Básicas se muestran las nueve razones para realizar un análisis de estados financieros.


Deberá considerarse: CT = Capital de Trabajo; AC = Activo Circulante y PC= Pasivo Circulante.




Razón Formula Interpretación


Capital de trabajo Muestra el dinero con que la empresa trabaja


Liquidez Indica cuanto se tiene de dinero disponible por cada peso de deuda


Prueba de ácido Indica de forma inmediata con cuanto se cuenta por cada peso de deuda.


Rotación de cuentas por cobrar Veces en las que se cobran las cuentas


Rotación de cuentas por pagar Veces en que se pagan las cuentas a los proveedores


Rotación de inventario Veces en que cambia el inventario


Propiedad Muestra el porcentaje de los recursos proporcionados por los socios


Apalancamiento Muestra el porcentaje de los recursos obtenidos con financiamiento


Margen de utilidad Muestra el porcentaje de las ventas que se convierten en utilidad


 
  Razones Financieras Básicas.


 La utilización de la tendencia de porcentajes en el estado de resultados y en el balance general es muy útil, al permitir conocer a simple vista, cómo se forma el total de los costos, gastos, utilidades, recursos, obligaciones y aportaciones.


Con este tipo de análisis, se pueden contestar algunas preguntas como: ¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué porcentaje sale del capital contable, del pasivo a corto plazo y del pasivo a largo plazo?; ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi negocio? ¿Está en activo circulante, fijo o diferido? o, dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de activos con que está trabajando la empresa?.


No está de más recalcar el hecho de que éste es sólo un método alternativo y no es conveniente aplicar este método para un análisis horizontal, ya que se puede caer en graves errores de interpretación.


Con lo anterior se puede considerar que el análisis de tendencia de porcentaje consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos.


Este método permite conocer la dirección y la velocidad de los cambios en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, para efectuar un análisis mediante este método, es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos interesa analizar.


El análisis de tendencias nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa. La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que sirva como punto de partida para los cálculos que se realizarán y poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.


Para llevar a cabo este cálculo se debe determinar la base, para el estado de resultados son las ventas y para el balance general el total del activo, posteriormente se debe dividir el saldo del rubro del estado correspondiente entre el saldo base y el resultado se multiplica por 100, con lo que obtendrás un resultado conocido como índice de tendencia.


Con los resultados obtenidos, se podrán identificar aquellos porcentajes de fuerte impacto en los estados financieros y analizar sus causas, con el fin de tomar decisiones que permitan mejorar financieramente a la empresa.


 


La importancia de los análisis de los estados financieros


 


El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.


Sobre todo cuando se desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.


Los licenciados en administración en ocasiones consideran poco tiempo al análisis financiero, en ocasiones por considerarlo un trabajo que debe ser realizado por el contador de la empresa, sin embargo, no es el contador quien debe tomar las decisiones; él solo proporciona información numérica y es función del gerente financiero la toma de decisiones para la maximización de los recurso monetarios en la empresa.


Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe estar familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el activo, pasivo, capital, ingreso y egresos; y aunque no deben ser manejados con la profundidad de un contador, el administrado debe saber qué es lo que representa cada cuenta en los estados financieros y poder realizar los cambios necesarios en la empresa, donde su principal entorno en la evaluación se presenta en la Tabla 2.


Estos entornos de evaluación, permitirán a los administradores de la empresa identificar de mejor manera en dónde es que se tiene problemas y poder identificar las alternativas de solución para obtener resultados óptimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario