ESTUDIANTES DE AUDITORÍA OPERACIONAL Y DE PROCESOS :
LUNES Y VIERNES:
PARA EL DIA VIERNES 25 DE AGOSTO:
INVESTIGAR SOBRE :
LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
PAPELES DE TRABAJO
EVALUACON DE LOS SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO.
INCLUYE PORTADA, DOS PAGINAS POR CADA AREA, CONCLUSIONES.
lunes, 21 de agosto de 2017
miércoles, 16 de agosto de 2017
PARA LOS ESTUDIANTES DE PRINCIPIOS DE
CONTABILIDA II
Definición
"Control interno es un proceso, ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de
una entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal, diseñado específica mente para proporcionarles seguridad razonable
de conseguir en la empresa las tres siguientes categorías de objetivos:
Efectividad y eficiencia de las operaciones
Suficiencia y confiabilidad de la información
financiera
Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables
Esta definición enfatiza ciertos conceptos o características fundamentales sobre el
control interno, como son:
Es un proceso que hace parte de los demás sistemas y procesos de la
empresa
incorporando en la función de administración y dirección, no adyacente a éstos.
Orientado a objetivos es un medio, no un fin en sí mismo
Componentes
El control interno
consta de cinco
componentes interrelacionados, que
se derivar
de la forma como la administración maneja el ente, y
están integrados a procesos administrativos, los cuales se clasifican
como
a)
Ambiente de control
b)Evaluación de riesgos
e) Actividades de control
e) Actividades de control
c)
Información y
comunicación
d)
Supervisión y
seguimiento.
El control interno, no consiste
en un proceso secuencial, en donde alguno de los componentes afecta sólo al
siguiente, sino en un proceso multidireccional repetitivo y permanente,
en el cual más de un componente influye en los otros y conforman un sistema integrado que reacciona dinámicamente a las condiciones cambiantes.
De esta manera, el control interno difiere por ente y tamaño y por sus culturas y
filosofías de administración. Así,
mientras todas las entidades necesitan de cada uno de
los componentes para mantener el control sobre sus actividades el sistema de control interno de una entidad generalmente se
percibirá muy diferente al de otra.
Ambiente de control
Consiste en el establecimiento de un
entorno que estimule e influencie la actividad del personal con respecto al control de sus actividades.
Es en esencia el principal elemento sobre el que se sustenta o actúan
los otros cuatro componentes e indispensable,
a su vez, para la realización de los propios
objetivos de control.
Integridad y valores éticos. Tienen
como propósito establecer los valores éticos y de conducta que se espera de todos los miembros de la
organización durante el desempeño de sus actividades, ya que la efectividad del
control depende de la integridad y valores del personal que lo diseña, y le da
seguimiento.
·
Es importante tener en cuenta la forma en que son comunicados y
fortalecidos estos valores éticos
y de conducta. La
participación de la alta administración es clave en este asunto, ya que su
presencia dominante fija pautas a través de su ejemplo. La gente imita a sus líderes.
Debe tenerse cuidado con aquellos factores que pueden inducir a
conductas adversas a los valores éticos como pueden ser: controles débiles o
inexistencia de ellos, alta
descentralización sin el respaldo del control requerido, debilidad de la
función de auditoría, inexistencia o inadecuadas sanciones para quienes actúan
inapropiadamente.
Competencia. Son
los conocimientos y habilidades que debe poseer el
personal para cumplir adecuadamente sus tareas.
Junta Directiva. Consejo
de Administración y/o comité de auditorio. Debido a que estos órganos fijan los
criterios que perfilan el ambiente de control, es determinante que sus miembros cuenten con la experiencia,
dedicación y compromisos necesarios para tomar las acciones adecuadas e
interactúen con los auditores internos y externos.
·
Filosofía
administrativa y estilo de operación. Los factores más
relevantes son las actitudes mostradas hacia la información financiera, el
procesamiento de la información, y los principios y criterios contables, entre
otros.
Otros elementos que influyen en el ambiente de control son: estructura organizativa, delegación de autoridad y de responsabilidad y
políticas y prácticas del recurso
humano.
Evaluación de riesgos
Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de
los objetivos
y la base para determinar la forma en que tales riegos deben ser
mejorados. Así
mismo, se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y
manejar riesgos
específicos asociados con los cambios, tanto los que influyen en el
entorno de la
organización como en el interior de la misma.
En toda entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos
tanto globales
de la organización como de actividades relevantes, obteniendo con ello
una base
sobre la cual sean identificados y analizados los factores de riesgo
que amenazan
su oportuno cumplimiento
Toda entidad enfrenta una variedad de riesgos provenientes tanto de
fuentes externas como internas que deben ser evaluados por la gerencia. La
gerencia establece objetivos generales y específicos e identifica y analiza los
riesgos de que dichos objetivos no se logren o afecten su capacidad para:
·
Salvaguardar sus
bienes y recursos
·
Mantener ventaja ante
la competencia
·
Construir y conservar
su imagen
·
Incrementar y
mantener su solidez financiera
·
Mantener su
crecimiento
Objetivos
La importancia que tiene este componente en cualquier organización es
evidente, ya que representa la orientación básica de todos los recursos y
esfuerzos y proporciona una base sólida para un control interno efectivo. La
fijación de objetivos es el camino adecuado para identificar factores críticos
de éxito. Una vez que tales factores han sido identificados, la gerencia tiene
la responsabilidad de establecer criterios para medirlos y prevenir su posible
ocurrencia a través de mecanismos de control e información, a fin de estar
enfocando permanentemente tales factores críticos de éxito.
Las categorías de los objetivos son las siguientes:
·
Objetivos de
cumplimiento. Están dirigidos a la adherencia a leyes y reglamentos, así como
también a las políticas emitidas por la administración.
·
Objetivos de
operación. Son aquellos relacionados con la efectividad y eficacia de las
operaciones de la organización.
·
Objetivos de la
información financiera. Se refieren a la obtención de información financiera
confiable.
Actividades de control
Son aquellas que realiza la gerencia y demás personal de la organización
par. cumplir diariamente con las actividades asignadas. Esta actividad está:
expresadas en las políticas, sistemas y procedimientos. Ejemplos de estas
actividades son la aprobación, la autorización, la verificación la
conciliación, la inspección, la revisión de indicadores de rendimiento, salvaguarda
de los recursos, la segregación de funciones, la supervisión. entrenamiento
adecuado.
Actividades de control
Políticas y procedimientos que se desarrollan a través de toda la
organización y garantizan que las directrices de la gerencia se lleven a cabo y
los riesgos se administren de manera que se cumplan los objetivos Incluyen
actividades preventivas, defectivas y correctivas tales como:
• Aprobaciones y
autorizaciones
• Reconciliaciones
• Segregación de
funciones
• Salvaguarda de
activos
• Indicadores de
desempeño
• Fianzas y seguros
• Análisis de registros de información
• Verificaciones
• Revisión de
desempeños operacionales
• Seguridades físicas
• Revisiones de
informes de actividades y
desempeño
• Controles sobre
procesamiento de
información
Sistemas de información y comunicación
Los sistemas de información están diseminados en todo el ente y todos
ellos atienden a uno o más objetivos de control. De manera amplia, se considera
que existen controles generales y controles de aplicación sobre los sistemas de
información.
Controles generales
Tienen como propósito asegurar una operación y continuidad adecuada, e
incluyen el control sobre el centro de procesamiento de datos y su seguridad
física, contratación y mantenimiento del hardware y software, así como la
operación propiamente dicha. También se relacionan con las funciones de
desarrollo y mantenimiento de sistemas, soporte técnico, administración de base
de datos, contingencia y otros.
Controles generales:
• Establecen un
adecuado ambiente de
control (conciencia, actitud, disciplina)
• Influyen en la
naturaleza o el carácter de
los procedimientos de control sobre clases
de transacciones o saldos Significativos.
• Contribuyen al
cumplimiento de los
controles específicos.
• Políticas y
procedimientos presupuesta les.
• Evaluación con base
en control
presupuestario.
• Seguimiento de las
desviaciones
presupuesta les.
• Sistema para control
de pagos a
proveedores.
• Contabilidad por
áreas de
responsabilidad.
• Presupuestos de
inversiones de capital.
• Seguros y fianzas
Controles de aplicación
Están dirigidos hacia el interior de cada sistema y funcionan para
lograr el procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante la autorización y
validación correspondiente. Desde luego estos controles cubren las aplicaciones
destinadas a las interfaces con otros sistemas de los que reciben o entregan
información. Los sistemas de información y tecnología son y serán sin duda un
medio para incrementar la productividad y competitividad. Ciertos hallazgos
sugieren que la integración de la estrategia, la estructura organizacional y la
tecnología de información es un concepto clave para el nuevo siglo.
Supervisión y monitoreo
En general, los sistemas de control están diseñados para operar en
determinadas circunstancias. Claro está que para ello se tomaron en
consideración los objetivos, riesgos y las limitaciones inherentes al control;
sin embargo, las condiciones evolucionan debido tanto a factores externos como
internos, provocando con ello que los controles pierdan su eficiencia.
Supervisión y evaluación sistemática de los componentes
La realización de las actividades diarias permite observar si
efectivamente los objetivos de control se están cumpliendo y si los riesgos se
están considerando adecuadamente. Los niveles de supervisión y gerencia juegan
un papel importante al respecto, ya que ellos son quienes deben concluir si el
sistema de control es efectivo o ha dejado de serio, tomando las acciones de
corrección o mejoramiento que el caso exige.
ESTUDIANTES DE AUDITORIA OPERACIONAL Y DE PROCESOS
PLANEACIÓN
Planear es trazar el camino que habrá de recorrer el
proceso de auditoría. Es la integración de los objetivos, instrumentos y
métodos en un esquema amplio, coherente y consistente, que permite un nexo
causal entre los fines que se persiguen y los medios que se emplean para
lograrlos.
En un sentido amplio, la planeación refiere los
lineamientos generales que norman la aplicación de la auditoría administrativa;
el establecimiento de factores prioritarios para orientan proceso; los medios
con los que se alcanzarán y atenderán; las técnicas analíticas y de síntesis
con los que se conocerá la gestión de una organización; el análisis e
interpretación, realizados COI rigor metodológico, de los resultados y la
propuesta de acciones encaminados a mejorar que hace de la organización, para,
finalmente, dar seguimiento a las acciones recomendadas medir su impacto en la
organización auditada.
Objetivo
Consiste en establecer las acciones que se deben desarrollar
para instrumentar la auditoría el forma secuencial y ordenada, tomando en
cuenta las condiciones que deben prevalecer para alcanzar en tiempo y lugar los
objetivos establecidos.
Factores por revisar
Determinar los factores considerados fundamentales para
estudiar la organización con base el
dos vertientes: el proceso administrativo y los elementos
específicos que coadyuvan en su funcionamiento. En el primer caso, se
incorporan las etapas del proceso administrativo y se define los componentes
que lo sustentan, los cuales permiten un análisis lógico de la organización, y
que establecen la secuencia y relacionan en forma natural y congruente la
gestión organizacional
Este orden se apega a propósitos estratégicos que
concentran en forma objetiva la esencia o "razón de ser" de cada
etapa y son el punto de partida para analizar a la organización en todos sus
ámbitos, niveles, procesos, funciones, sistemas, recursos, proyectos, productos
o servicios y entorno, lo que representa una visión de conjunto de la forma en
que interaccionan todos y cada uno de ellos con relación a su objeto o
atribución fundamental.
En el segundo caso, se incluye una relación de elementos
específicos que integran y complementan el proceso administrativo. Estos
elementos se asocian con atributos fundamentales que enmarcan su propósito, lo
que facilita determinar el peso que representa su función y la manera en que
contribuyen al diagnóstico y evaluación de la gestión.
Proceso administrativo
Etapa de planeación: Es un proceso sistemático y
estructurado para utilizar la inteligencia de la organización en busca de
respuestas vitales para su diseño, estructura, dirección y control. La
planeación considera la dinámica del cambio social tanto en el entorno actual
como en un escenario futuro.
Propósito estratégico:
Consiste en definir el marco de actuación de la
organización.
Componentes:
Visión. Declaración fundamental de valores, logro de
aspiraciones comunes, nivel de compromiso y espíritu de equipo.
Misión. Enunciado que constituye una guía de actuación,
enlazando lo deseado con lo posible.
Objetivos. Propósito o fin que orienta las acciones para
traducir el objeto de una organización en resultados.
Metas. Unidades de medida que relacionan recursos y
acciones con objetivos.
Estrategias. Conjunto de compromisos y acciones, integrados
y coordinados, diseñados para aprovechar las competencias centrales y lograr
una ventaja competitiva.
Procesos. Serie ordenada de etapas que regulan e imprimen
cohesión a las acciones de la organización para transformar insumos en
productos y servicios de calidad.
Políticas. Guías básicas de carácter general que orientan
las acciones para normar la gestión de una organización.
Procedimientos. Técnica que incorpora información sobre
el devenir cronológico y secuencial de operaciones concatenadas entre sí para
cumplir una función, actividad o tarea.
Programas. Agrupación de diversas actividades a las que
se asignan tiempo y recursos para su realización.
Enfoques. Forma de visualizar áreas de influencia por
medio de relacionar los procesos con las funciones.
Niveles. Definición del área de responsabilidad respecto
a la cadena de autoridad.
Etapa de organización. Proceso que parte de especializar
y dividir el trabajo para agrupar y asignar funciones a unidades específicas e
interrelacionadas por líneas de mando, comunicación y jerarquía con el fin de
contribuir al logro de objetivos comunes a un grupo de personas.
Propósito estratégico
Diseñar e instrumentar la infraestructura para el
correcto funcionamiento de la organización.
Estructura organizacional. Composición orgánica de una
entidad.
División y distribución de funciones. Delegación de
autoridad y responsabilidad a un individuo, grupo o unidad administrativa.
Cultura organizacional. Conjunto de valores, actitudes,
hábitos y supuestos que definen a una organización.
Recursos humanos. Elemento productivo más valioso de una
organización.
Cambio organizacional. Capacidad de emprender acciones con
una óptica diversa a fin de crear, agregar e innovar valor.
Estudios administrativos. Iniciativas para mejorar la
dinámica organizacional.
Instrumentos técnicos de apoyo. Recursos que coadyuvan a la
correcta realización de las acciones y al aprovechamiento racional de los
recursos.
Etapa de dirección. Es el proceso de guiar y proveer del
apoyo necesario a las personas
para que contribuyan con efectividad al logro de las
metas de la organización.
Propósito estratégico
Tomar las decisiones pertinentes que permitan normar
manejo de la organización.
Componentes
Liderazgo. Capacidad de influir en las personas para
lograr que las acciones se lleven a cabo de la mejor manera posible.
Comunicación. Medio para transmitir información con un
significado comprensible.
Motivación. Recurso para generar conductas y hechos
positivos para las personas y la organización.
Grupos y equipos de trabajo. Núcleos productivos de labor
con habilidades y conocimientos que atienden un fin común.
Manejo del estrés, el conflicto y la crisis. Atención que
ofrece la organización a las actitudes y conductas que influyen en el
comportamiento y nivel de desempeño de su personal.
Tecnología de inform9ción. Recurso de apoyo para alcanzar
resultados en la organización.
Toma de decisiones. Proceso estratégico para minimizar
errores y maximizar resultados.
Creatividad e innovación. Capacidad de encontrar formas
para realizar las tareas de una
manera diferente a la tradicional con objeto de crear un
valor agregado.
Etapa de control. Proceso que utiliza una persona, un
grupo o una organización para regular sus acciones en congruencia con las
expectativas definidas en los planes, metas y estándares de desempeño.
Propósito estratégico
Medición del progreso de las acciones en función del
desempeño.
Componentes
Naturaleza. Enfoque para regular las acciones de una organización
de acuerdo con las normas de desempeño establecidas.
Sistemas. Término de ejecución de los controles con base
en los sistemas de trabajo.
Niveles. Manejo de controles en los distintos niveles
jerárquicos.
Proceso. Aplicación de las normas de actuación para medir
el desempeño.
Áreas de aplicación. Nivel de delegación de controles
respecto a su área de influencia.
Herramientas. Técnicas que la organización utiliza para
establecer los controles necesarios. Calidad. Sistema para gestionar el logro
de procesos, productos y servicios.
martes, 15 de agosto de 2017
PARA LOS ESTUDIANTES DE
CONTABILIDAD DE SISTEMA DE INFORMACION CONTABLES
Aspectos conceptuales
Comunicación de Datos
· Transferencia de datos de un nodo a otro, a través de canales de
comunicación.
· Se basa en los dispositivos de entrada / salida del ordenador.
Elementos para la comunicación de datos
· Ente emisor (nodo)
· Ente receptor (nodo)
· Medios o canales de comunicación
· Protocolo de comunicación
· Mensaje
· Dispositivo de comunicación
· Operador
Concepto
de redes
Es
un arreglo o configuración de nodos conectados mediante canales de
comunicación.
El
término genérico red hace referencia a un conjunto de entidades (objetos,
personas, etc.) conectadas entre sí. Por lo tanto, una red permite que circulen
elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien
definidas:
· red:
conjunto de equipos y dispositivos periféricos conectados entre sí. Se debe
tener en cuenta que la red más pequeña posible está conformada por dos equipos
conectados.
· trabajar
en red: implementación de herramientas y tareas para conectar equipos de manera
que puedan compartir recursos en la red.
· Según
el tipo de entidad involucrada, el término utilizado tiene significados
diferentes:
· red
de transporte: conjunto de infraestructuras y vehículos usados para transportar
personas y bienes entre diferentes áreas geográficas.
· red
telefónica: infraestructura usada para transportar señales de voz desde una
estación telefónica a otra.
· red
neural: conjunto de neuronas conectadas entre sí.
· red
criminal: conjunto de estafadores complotados (donde hay un estafador, por lo
general hay otro).
· red
informática: conjunto de equipos conectados entre sí mediante líneas físicas
que intercambian información bajo la forma de datos digitales (valores binarios, es
decir valores codificados como una señal que puede representar 0 ó 1).
Clasificación
de redes
Las redes de computadoras se clasifican
por su tamaño, es decir la extensión física en que se ubican sus componentes,
desde un aula hasta una ciudad, un país o incluso el planeta.
Dicha clasificación determinará los
medios físicos y protocolos requeridos para su operación, por ello se han
definido tres tipos:
Redes de Area Amplia o WAN (Wide Area
Network):
Esta cubre áreas de trabajo dispersas
en un país o varios países o continentes. Para lograr esto se necesitan
distintos tipos de medios: satélites, cables interoceánicos, radio, etc... Así
como la infraestructura telefónica de larga distancias existen en ciudades y
países, tanto de carácter público como privado.
Redes de Area Metropolitana o MAN
(Metropolitan Area Network):
Tiene cubrimiento en ciudades enteras o
partes de las mismas. Su uso se encuentra concentrado en entidades de servicios
públicos como bancos.
Redes de Area Local o LAN (Local Area
Network):
Permiten la interconexión desde unas
pocas hasta miles de computadoras en la misma área de trabajo como por ejemplo
un edificio. Son las redes más pequeñas que abarcan de unos pocos metros a unos
pocos kilómetros.
¿Cómo es el funcionamiento de una red
de área local?
Este es un conjunto de computadoras
ubicadas en un edificio o lugar cercano, además consta de servidores,
estaciones de trabajo, cables y tarjetas de red, también de programas de
computación instalados en los equipos inteligentes.
Esta red permite la comunicación de las
estaciones de trabajo entre sí y el Servidor (y los recursos asociados a él);
para dicho fin se utiliza un sistema operativo de red que se encarga de la
administración de los recursos como así también la seguridad y control de
acceso al sistema interactuando con el sistema operacional de las estaciones de
trabajo.
El usuario hace una petición a una
aplicación específica desde el sistema operacional de la estación de trabajo, y
si este a necesitar un recurso de la red transfiere control al software de la
red.
La conexión de las computadoras y
dispositivos de la red, se hace generalmente con cables de par trenzado o
coaxial pudiendo obtener velocidades de transmisión entre 1, 10 y 100 Mb
(megabit, no confundir con megabyte) por segundo.
Términos básicos de redes
1. LAN: Una Red de Area Local o LAN es una red de
ordenadores o cualquier otro dispositivo (móviles, tablets, pc portátil)
que se limitan a un área "pequeña", como a una casa, una escuela u
oficina de trabajo.
2. ISP: Término usado para referirnos a
nuestro proveedor de servicio de Internet. Son esas empresas a quienes le
pagamos mensualmente una tarifa por darnos el Internet nuestro de cada día
:). Ejemplos: Movistar, ONO, Claro, Vodafone, etc (según tu país).
3. WAN: Una red de área amplia es una
red que cubre un área más extensa. Tu ISP te proporciona una conexión con su
propia WAN, lo cual te permite conectarte a Internet.
4.
Dirección IP: Un
dirección de protocolo de Internet es una dirección numérica que
corresponde a tu equipo dentro de una red local o WAN. Todo equipo requiere una
dirección IP para poder conectarse a Internet. Se compone de un grupo de cuatro
números en el rango de 0 a 255 separados por puntos. Eje: 192.168.100.1 ó
213.24.90.80.
Para no complicarte puedes definirlo de la siguiente manera: "la IP es el número identificador de mi equipo dentro de una conexión de red".
Para no complicarte puedes definirlo de la siguiente manera: "la IP es el número identificador de mi equipo dentro de una conexión de red".
5. Router: Un router es un dispositivo
físico que se encarga de enviar y recibir el tráfico de Internet. Es el puente
de conexión entre tu PC e Internet. Es el aparato que nuestro ISP instala
en casa.
6. Puerta de Enlace: Es un dispositivo que enruta el
tráfico entre redes. Este término lo encontrarás con mucha frecuencia y suele
relacionarse al router, al cual se le conoce también como Puerta de Enlace
Predeterminada a la hora de realizar alguna configuración en él.
7. DHCP: Traducido como Protocolo de
Configuración dinámica de Host, es una
función del router que se encarga de asignar una dirección IP de forma automática a los equipos de una
red. Por ejemplo, al conectar una tablet, el dispositivo le pregunta el router
para obtener una dirección IP, si el router tiene activada la opción DHCP le
asignará automáticamente una.
8. Nombre de Host: Un nombre de host es como una
etiqueta que identifica a un dispositivo conectado a una red. Por ejemplo, en
la red doméstica, el nombre de un ordenador con sistema Windows puede ser Windows
PC o PC-Casa.
9. Nombre de dominio: Los nombres de dominio sirven
para identificar un sitio (página) web alojada en Internet, por ejemplo:
soporteparapc.com, google.com, etc. En realidad detrás de un nombre de dominio
existe una dirección IP (pública).
10. DNS: Traducido como sistema de
nombres de dominio es el encargado de
traducir direcciones IP en nombres de dominio.
11.
Ethernet: Ethernet
es la tecnología de red por cable utilizado con más frecuencia en ordenadores
de mesa.
12.
Adaptador de Red: Es un
componente que permite administrar una conexión Ethernet o una conexión Wifi,
también se le conoce como interfaz de red. Cada interfaz es única. Cada una
es una conexión diferente.
13.
Dirección MAC: Cada
interfaz de red posee una dirección mac (conocida como control de acceso al
medio). Se trata de un identificador único, diseñado para identificar los diferentes
equipos de una red.
14. HTTP:
Traducido
como protocolo de transferencia de hipertexto, HTTP es un protocolo estándar de
navegación web para transferir 'datos' a través de la web. Cada vez que
ingresamos alguna página y le damos a Enter, se envía una petición HTTP al
servidor web apropiado de dicha página para que éste responda con datos o
información que se escribirán en nuestro navegador.
15.
Puerto de Internet: Cuando
una aplicación quiere enviar o recibir tráfico
específico, tiene que usar un número de puerto entre 1 y 65535. Algunos
servicios de internet utilizan determinados números de puertos, por ejemplo:
HTTP utiliza el puerto 80, el correo electrónico el 25, etc.
16. URL o
también llamado 'LINK': Es muy común que lo conozcas como una dirección web. La URL actual de
esta página se muestra en la barra de direcciones del navegador web. Por
ejemplo:
http://www.soporteparapc.com/terminos-o-vocabulario-de-redes-e-internet.html es
una URL que le dice a tu equipo para utilizar el protocolo HTTP para conectarse
al servidor de soporteparapc.com y cargar esta página.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)