martes, 19 de noviembre de 2019

MATERIAL PARA EL EXAMEN PARA  LOS ESTUDIANTES DE PRESUPUESTO OPERATIVO Y FINANCIERO


El presupuesto de ingresos es la cantidad de dinero asignada para el mantenimiento y crecimiento de una empresa. es esencial para la gerencia, siendo el resultado de las previsiones del negocio de los ingresos por ventas, gastos generales y de capital. es esencial que se establezca si se poseen suficientes medios financieros para realizar las operaciones, hacer crecer el negocio y, en última instancia, obtener una ganancia.

El presupuesto de ingresos contiene un detalle de las expectativas de ventas de una compañía para el período, tanto en unidades como en dinero. si una empresa tiene un gran número de productos, generalmente agrega sus ingresos esperados en un número menor de categorías de productos o regiones geográficas.

Para qué sirve el presupuesto de ingresos

Los presupuestos de ingresos ayudan a las empresas a ahorrar tiempo y esfuerzo mediante una asignación adecuada de los recursos.

El principal beneficio es que requiere que se mire hacia el futuro. el presupuesto de ingresos debe contener las suposiciones sobre el futuro y los detalles sobre la cantidad de unidades que se venderán, los precios de venta esperados, etc.

La cantidad de ingresos presupuestada se compara con la cantidad de gastos presupuestada para determinar si los ingresos son adecuados.

Enterarse de algún problema potencial antes de comenzar el año es un beneficio enorme. esto permite que se desarrollen acciones alternas antes que comience el nuevo año.
Cuando un presupuesto de ingresos anuales se detalla por mes, se pueden comparar los ingresos reales de cada mes con las cantidades presupuestadas. igualmente, se pueden comparar los ingresos reales del año hasta la fecha con los ingresos presupuestados para el mismo período.

En otras palabras, los presupuestos de ingresos mensuales permiten controlar los ingresos a medida que avanza el año, en lugar de recibir una sorpresa al final del año.

Cómo se hace

la información en el presupuesto de ingresos proviene de una diversidad de fuentes. la mayoría de los detalles de los productos existentes provienen del personal que los trata a diario.

el gerente de mercadeo aporta información sobre la promoción de ventas, que puede alterar el tiempo y la cantidad de ventas. los gerentes de ingeniería y mercadeo también aportan información sobre la fecha de introducción de nuevos productos. igualmente aportan las fechas de retiro de productos antiguos.

el presupuesto de ingresos generalmente se presenta en formato mensual o trimestral; una presentación anual de la información es demasiado agregada, por lo que proporciona poca información procesable.
determinar las ventas

se debe formular un plan de negocios y mantenerlo. los planes de negocios reflejan el verdadero estado del negocio actual de una organización. también ayudan a analizar todos los aspectos del negocio, incluidos los ingresos esperados.

el presupuesto de ingresos por ventas puede ser sencillo de construir. incluye la cantidad de unidades que se espera vender, junto con la cantidad de clientes que se espera que compren los productos o servicios. también incluye el precio que se cobrará por esos productos y servicios.

Cálculo básico

como cálculo básico se especifica el número de ventas de unidades esperadas en una fila. se lista el precio promedio unitario esperado en la segunda fila, con las ventas totales apareciendo en la siguiente fila.

el precio unitario puede ajustarse por las promociones de marketing. si se prevén devoluciones o descuentos en las ventas, estos artículos también se enumeran en el presupuesto de ingresos.

es muy difícil derivar un pronóstico de ventas que muestre ser preciso en cualquier período de tiempo. por tanto, una alternativa sería ajustar periódicamente el presupuesto de ingresos con estimaciones revisadas, tal vez trimestralmente.
Ejemplo
compañía xyz
la compañía xyz proyecta producir una gran diversidad de tobos de plástico para el próximo año presupuestario, todos los cuales pertenecen a una sola categoría de producto. su presupuesto de ingresos se resume a continuación





El gerente de ventas de XYZ confía que el incremento de la demanda en el segundo semestre le permita subir el precio por unidad de $10 a $11.
Adicionalmente, espera que el porcentaje de descuentos de ventas de la empresa del 2% del total de ventas brutas se conserve para todo el período presupuestario.




viernes, 15 de noviembre de 2019



PARA LOS ESTUDIANTES DE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE


Sistema de Contabilidad

Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros . y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.

Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre.

Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura-configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema general de la empresa que pueda ser posible realizar cualquier actividad importante de la misma.

Procedimientos para instalar un Sistema de Contabilidad

1-  Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas.)
2-  Preparar una lista de chequeo.
3-  Elaborar informes.
4-  Preparar Catalogo de Cuentas y Manual de Procedimiento
5-  Diseñar formularios para todas las operaciones.
6-  Diseñar reportes
7-  Preparar los libros. Balance inicial
Las cuentas en el catalogo deben estar numeradas. La numeración se basa en el sistema métrico decimal. Se comienza por asignar un número indice a cada grupo de cuentas tanto del Balance General como del estado de resultado, de la manera siguiente:
Balance General
1-  Activo
2-  Pasivo
3-  Capital

Estado de Resultado
4-  Ingreso
 5-  Costos
6-  Gastos
7- Otro ingresos
8- Otros egresos

Manual de procedimiento: es la guía que explica como podemos utilizar el catalogo. Nos indica cuales son las cuentas deudoras o acredoras.
Formularios: son todas las formas impresas con la finalidad de recaudar información en las diferentes áreas de una empresa. Constituyen un elemento que siempre y cuando esté autorizado (firmado) podrá servir como comprobante para garantizar una operación.
Los comprobantes son formularios que cumplen una destacada misión en el mecanismo funcional del régimen contable, como elementos de registración, información y control (facturas, recibos.)

Toda operación debe ser respaldada por un comprobante o formulario que permita su apropiada contabilización y que sirva para conocer los diferentes datos.
Requisitos de todo formulario:

1)  Numeración
2)  Que contenga todo el dato necesario para facilitar el control.
3)  Redacción clara, sin errores.
4)  Además del original, emitir las copias necesarias
5)  Poseer firmas
Entre los reportes podemos mencionar:
Nomina
Ventas
Compras
Cheques emitidos

Los reportes se harán de acuerdo a lo que la gerencia de la empresa le pida a la persona que instale el sistema de contabilidad.
La nómina es la lista de personas que trabajan en una empresa con indicación de su salario.

Control interno: que no es más que un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad de:
Proteger los activos
Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera
Promover la eficiencia de las operaciones.
El control interno se clasifica en: Control interno administrativo y Control interno contable.
Control interno administrativo: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver fundamentalmente con la eficiencia de las operaciones y con el cumplimiento de las medidas administrativas impuestas por la gerencia.
Control interno contable: métodos, medidas y procedimientos que tienen que ver principalmente con la protección de los activos y a la confiabilidad de los datos de contabilidad.

Entre las áreas que debemos establecer un control interno tenemos:

ACTIVOS
EFECTIVO
CAJA CHICA
INVENTARIOS
VENTAS



jueves, 14 de noviembre de 2019

PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORIA OPERATIVA Y DE PROCESOS

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA DE PROCESOS
*
Objetivo

* Contar con un proceso estandarizado y documentado sobre la forma como se deben realizar las auditorias a los procesos las cuales nos arrojen resultados para la mejora continua, determinando el cumplimiento de los indicadores establecidos en la organización.

Alcance
Definir objetivos
Planeación de las visitas
Alcance de auditoría
Criterios a revisar
Establecer a los involucrados
Designar a los responsables
Asignar recursos
Definir las actividades a realizar dependiendo del proceso a auditar
Cumplimiento de los parámetros o indicadores definidos
Informe
Observaciones para mejorar
Actores de la auditoria
* Normalmente la auditoria de Procesos se realiza por un consultor del proyecto, en compañía de un facilitador y/o líderes de procesos y/o líderes de cambio
* Los auditores deben ser independientes del proceso a auditar
* Pueden ser de carácter interno o externo
* Nadie puede auditar su propio trabajo
* El auditor es quien hace la revisión (capaz, capacitado, liderazgo)
* El auditado es a quien se le hace la revisión ( conocedor del proceso, disponibilidad, veracidad)
* En cada proceso deberán definirse los involucrados, responsables, líderes, auditores, asesores y la función de cada uno de ellos para el logro óptimo de los objetivos planteados al inicio de la auditoria
* Cuando existen manuales de organización y procedimientos en las organizaciones existen procesos en donde convergen más de dos departamentos y hay varias personas involucradas, en donde será importante delimitar las actividades de cada área y también las responsabilidades para la correcta evaluación de los procesos
* Para el desarrollo de la auditoria de procesos es vital que los involucrados estén informados de qué, cómo y cuándo se van a realizar las actividades, entrevistas, revisiones, informes de manera que puedan organizarse y participar activamente en el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la misma.
DESARROLLO DE LA AUDITORIA
* Planeación y Programa
* Revisión
* Análisis y Registro
* Informes
* Seguimientos
* Documentación y Expedientes
* Planeación y Programa
* Revisión
* Análisis y Registro
* Informes
* Seguimientos
* Documentación y Expedientes
Planeación y Programa
Objetivos
Alcance
Criterios a revisar o fundamentos
Fechas de auditoria
Equipo
Personal
Material
Económico
*
Se debe informar a los auditores y a los auditados:
Programa autorizado
Responsabilidades de cada uno de los integrantes
Procesos a revisar
Entre otros
Revisión
* Para realizar la auditoria el proceso debe estar en funcionamiento
* Los involucrados deberán apoyar en los cuestionarios de información que se levantarán y en todos los datos, documentos e informes que puedan aportar
* Deberá realizarse una lista de verificación del proceso conforme a los lineamientos establecidos en el proceso que se revisa (cuestionario)
* Verificar si el proceso solo tiene un área o hay áreas de interconexión para delimitar funciones y responsabilidades
* Las entrevistas apoyarán a recabar información durante la revisión
* En el caso de que se necesiten opiniones de terceros involucrados, deberán solicitarse (ejemplo: área jurídica, estudios actuariales, médicos, etc.)
* Debe obtenerse evidencia competente y suficiente de lo que se está revisando
* Toda la información recabada se analiza y se evalúa con los criterios de revisión establecidos
* Durante el proceso de auditoría al realizar el análisis se precisará si la información y documentación es suficiente o el alcance debe ser mayor para obtener la información que se necesita
* Después de la revisión deben realizarse los informes correspondientes
Previos
De retroalimentación
Finales
Los cuales se irán comentado con el personal para obtener el informe final
* Debe establecerse un cierre de auditoría en el cual todos los elementos necesarios para la evaluación deben estar integrados en los expedientes correspondientes
* Lo que se detecta puede ser una oportunidad de mejora o un problema detectado, sustentado en las evidencias recabadas y en el juicio objetivo del auditor
* El informe que resulte debe ser del conocimiento del auditado y del auditor
* Solo en casos excepcionales podría resultar un informe en donde al auditado no se le informe de los resultados de la auditoría (ejemplo: fraude )
* Derivado de la revisión se le debe dar seguimiento a los informes indicando campos de acción, responsables, fechas estimadas de ejecución
Informe
* El informe debe contener:
Hallazgos encontrados
Conclusiones
Recomendaciones
Cualquier otra información relevante ( revisión anterior o de la vigente que tenga que presentarse)
* En el caso de auditorías de seguimiento deberá existir la medición en el avance de las recomendaciones y observaciones de la auditoría anterior
* Se debe obtener la aprobación y el compromiso del líder de proyecto y/o director de área o dependencia del Informe Presentado
* Se den estipular planes de acción respecto del informe aprobado en caso de necesitarse y definir fechas estimadas de ejecución y como se realizará
* Los involucrados deberán conocer lo encontrado y los planes de acción a ejecutarse así como de los compromisos adquiridos
* Debe existir siempre evidencia en la entrega de los informes, los cuales deberán estar firmados por el auditor
* En cada nueva auditoría se debe realizar el seguimiento a los planes de acción pendientes. Los resultados de los planes de acción deben plasmarse en documentos y verificar si se cumplió con ellos en tiempo y forma
* Si por alguna razón las oportunidades de mejora y problemas detectados no fueron
Resueltos de la forma y en el tiempo establecido deberán indicarse las causas, motivos o circunstancias que provocaron dicha situación
Siempre debe haber un soporte documental de la auditoria que se realizó mediante el archivo de la documentación e información proporcionada por todos los involucrados
Deberá indicarse un índice, delimitarse un formato de los papeles de trabajo utilizados, de las marcas e índices utilizados durante toda la revisión
* El soporte documental incluye todos y cada uno de los documentos e información recabada durante el proceso de auditoría así como los documentos, comunicados o elementos de información recabada que ayudaron para emitir los informes
* Pueden dividirse en
Permanentes
Temporales
* Deberá de limitarse el tiempo de resguardo de los expedientes de acuerdo con la organización o con las disposiciones institucionales o gubernamentales existente.


PARA LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD II

Definición de control interno

Los controles contables son los métodos y procedimientos que utiliza una compañía para garantizar la exactitud y validez de sus estados financieros. No aseguran el cumplimiento de leyes y reglamentación, pero están diseñados para ayudar a tu empresa a cumplirlos. Los controles internos protegen contra el abuso y el fraude, y aseguran de que toda la información se reciba de manera precisa y oportuna.

Controles

"El ambiente de control", según la OMB, "es la estructura organizacional y la cultura creada por la gerencia y los empleados para mantener el apoyo organizativo para el control interno eficaz". El insumo más eficaz para el control ambiental proviene de los departamento de recursos humanos. Cuando la administración está presionando para una meta de ventas a toda costa, los empleados se hacen los mismos controles internos y se tendrá en cuenta, que a menudo conduce a dificultades financieras.

Riesgo

"La evaluación de riesgos... implica la identificación y análisis de los riesgos de errores materiales y financieros", afirma Tomás Ratcliffe en el "Journal of Accountancy". En una pequeña empresa, la evaluación de riesgos es a menudo eficaz, pues la administración o propietario tiene un conocimiento profundo del funcionamiento de la empresa y por lo tanto sabe que los riesgos son mayores. La atención se centra en las operaciones y los riesgos de cumplimiento, pero la evaluación de riesgos también se considera un error humano, incluidas las transacciones indebidamente ingresadas, la pérdida de transacciones y las transacciones en los libros que simplemente no ocurrieron.

Sistemas

De acuerdo con Ratcliffe, "Los Sistemas de información identifican, capturan, procesan y distribuyen información que apoya el logro de los objetivos de la información financiera". Las pequeñas empresas tienden a utilizar las aplicaciones de la tecnología de la información, IT, para facilitar la comunicación o simplemente reuniones frecuentes y un día a día de gestión de actividades en las que se comunica directamente con los empleados. En las grandes empresas, se utilizan los sistemas integrados más formales porque no es práctico para la gestión de nivel superior hablar con todos los empleados.

Monitoreo

Todos los sistemas de control interno deben ser monitoreados para evaluar la calidad en el rendimiento del sistema. Esto generalmente se gestiona a través de una combinación de evaluaciones y actividades de monitoreo continuo. En una pequeña empresa, los ejecutivos tienen conocimiento de primera mano de las actividades previstas y la participación de cerca con los empleados y las operaciones que les permite identificar fácilmente las variaciones e inexactitudes potenciales en la información reportada o métodos.

Procedimientos

Los procedimientos de control son todos los métodos para la implementación de controles ambientales, la comunicación de riesgos de evaluación, seguimiento e información. Los procedimientos de control ayudan a entrenar a tu personal para que todo el mundo trabaje de la misma manera. Ratcliffe afirma, "Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar directivas de que la administración se lleve a cabo".
PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORIA FINANCIERA


Norma Internacional de Auditoria 315
Identificación y Evaluación de los Riesgos de Error Material Mediante el Entendimiento de la Entidad y su Entorno La norma internacional de auditoría 315 presenta la responsabilidad del auditor de identificar y evaluar los riesgos de error material en los estados financieros, mediante en entendimiento de la entidad, su entorno y control interno. Este entendimiento es un proceso continuo y dinámico de obtención, actualización y análisis de información durante la auditoría, que le permite al auditor planear la auditoría y evaluar los riesgos. La información obtenida puede servir como evidencia de auditoría.

Objetivo
El auditor debe identificar y evaluar los riesgos de error material debido a fraude o error, que puedan existir a los niveles de estado financiero y aseveraciones. Para poder identificar estos riesgos el auditor debe tener un entendimiento de la entidad y su entorno, para así poder diseñar e implementar las respuestas apropiadas a los riesgos evaluados de error material.

Definiciones

Aseveraciones: Representación que la administración incorpora en los estados financieros, y que el auditor utiliza en la identificación y evaluación de los riesgos de error material.

Riesgo de negocio: Riesgo que resulta de acciones, eventos o circunstancias que puede afectar de manera adversa la capacidad de la entidad para cumplir sus objetivos y metas.

Control interno: Proceso diseñado e implementado por una entidad con el fin de brindar
seguridad razonable sobre el logro de objetivos y metas de la entidad en la confiabilidad de la información financiera, efectividad y eficiencia de las operaciones, y cumplimiento con leyes y regulaciones aplicables. El control interno se diseña de acuerdo a la entidad, y brinda seguridad razonable más no absoluta, debido que pueden existir limitaciones que afectan el control.
Procedimientos de evaluación del riesgo: Procedimientos desarrollados por el auditor para lograr un claro entendimiento de la entidad, su entorno y control interno: lo que le permite identificar y evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa debidos a fraude o error, a nivel de los estados financieros o aseveraciones.
 Riesgo significativo: Riesgo de representación errónea de importancia relativa, que el auditor determina que requiere de consideración especial en el desarrollo de la auditoría. Se considerarán riesgos significativos aquellos relacionados con el riesgo de fraude, los cambios económicos y contables, las transacciones complejas, las transacciones significativas entre partes vinculadas, la información financiera con alto grado de subjetividad y las transacciones significativas realizadas fuera del curso normal de los negocios.

Requisitos
Procedimientos para la evaluación del riesgo y actividades relacionadas: El auditor debe
aplicar procedimientos de evaluación del riesgo, generando así información pertinente para la identificación y valoración de riesgos de representación errónea que puedan presentarse a nivel de los estados financieros y aseveraciones. Estos procedimientos no presentan la suficiente evidencia de auditoría pero permiten reconocer la susceptibilidad de los estados financieros a incluir errores materiales, por esta razón estos procedimientos deben implicar cuestionamientos con la administración y personal de la entidad que proporcionan información relevante para el auditor relacionadas con la elaboración de los estados financieros, efectividad del control interno y asuntos legales de importancia. Los procedimientos analíticos le ayudaran al auditor a identificar aspectos de los cuales no era consciente y que generan riesgo de error material. Igualmente la observación e inspección, y demás procesos necesarios que proporcionen información relevante de la entidad y su entorno para la identificación de riesgo de error material.

Entendimiento de la entidad, su entorno y control interno: Las normas internacionales de
auditoría requieren que el auditor obtenga un entendimiento de la entidad, su entorno y control interno para el desarrollo de la auditoría. Conocer y entender la entidad implica conocer la naturaleza de la entidad, sus operaciones, estructura de gobierno y propiedad, campo de acción, clientes y proveedores, objetivos y estrategias, marco de referencia de información financiera aplicable, entorno legal y políticas contables. Esta información le permite conocer al auditor tipos de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones que esperan incluir en los estados financieros.
De la misma manera el auditor debe conocer y entender el control interno de la entidad, y los procesos relacionados a la auditoría de los estados financieros, evaluando así el diseño y eficacia de los controles relevantes en la auditoría. Como parte del conocimiento del control interno el auditor debe entender sus componentes.



Evidencia de Auditoría
520.    PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

Introducción


El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la aplicación de procedimientos analíticos durante una auditoría.

El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en las etapas de planeación y de revisión global de la auditoría. Los procedimientos analíticos pueden también ser aplicados en otras etapas.

“Procedimientos analíticos" significa el análisis de índices y tendencias significativos incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que sean inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de las cantidades pronosticadas.

 

Naturaleza y propósito de los procedimientos analíticos


Los procedimientos analíticos incluyen la consideración de comparaciones de la información financiera de la entidad con, por ejemplo:

·       Información comparable de periodos anteriores.

·       Resultados anticipados de la entidad, tales como presupuestos o pronósticos, o expectativas del auditor, como una estimación de depreciación.

·       Información similar de la industria, como una comparación de la proporción de ventas de la entidad a cuentas por cobrar, con promedios de la industria o con otras entidades de tamaño comparable en la misma industria.

Los procedimientos analíticos también incluyen la consideración de relaciones:

·       Entre elementos de información financiera que se esperaría se conformaran a un patrón predecible basado en la experiencia de la entidad, como porcentajes de márgenes brutos.

·       Entre información financiera e información no financiera relevante, tal como costos de nómina a un número de empleados.

Los procedimientos analíticos son usados para los siguientes fines:

·       Ayudar al auditor a planear la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría;

·       Como procedimientos sustantivos cuando su uso puede ser más efectivo o eficiente que las pruebas de detalles para reducir el riesgo de detección para aseveraciones específicas de los estados financieros; y

·       Como una revisión global de los estados financieros en la etapa de revisión final de la auditoría.

Procedimientos analíticos al planear la auditoría


El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en la etapa de planeación para ayudar en la comprensión del negocio y en identificar áreas de riesgo potencial. La aplicación de procedimientos analíticos puede indicar aspectos del negocio de los cuales no tenia conciencia el auditor y ayudará a determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoría.

Los procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos


La confianza del auditor en los procedimientos sustantivos para reducir el riesgo de detección relativo a aseveraciones específicas de los estados financieros puede derivarse de las pruebas de detalles, de procedimientos analíticos, o de una combinación de ambos. La decisión sobre que procedimientos usar para lograr un objetivo particular de auditoría se basa en el juicio del auditor sobre la efectividad y la eficiencia esperadas de los procedimientos disponibles para reducir el riesgo de detección  para aseveraciones específicas de los estados financieros.

El auditor ordinariamente averiguará con la administración sobre la disponibilidad y confiabilidad de información necesaria para aplicar procedimientos analíticos y los resultados de cualquiera de estos procedimientos desarrollados por la entidad. Puede ser eficiente usar datos analíticos preparados por la entidad, siempre y cuando el auditor  esté satisfecho de que dichos datos están apropiadamente  preparados.

 

Procedimientos analíticos en la revisión global al final de la auditoría


El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos al o cerca del final de la auditoría al formarse una conclusión global sobre si los estados financieros en conjunto son consistentes con el conocimiento del auditor, del negocio. Las conclusiones extraídas de los resultados de dichos procedimientos se pretende que corroboren las conclusiones allegadas durante la auditoría de componentes individuales o de elementos de los estados financieros y que ayuden a llegar a las conclusiones globales respecto de la razonabilidad de los estados financieros. Sin embargo, también pueden identificar áreas que requieran procedimientos adicionales.

 

Grado de confiabilidad en los procedimientos analíticos


La aplicación de los procedimientos analíticos se basa en la expectativa de que las relaciones entre los datos existen y continúan en ausencia de condiciones conocidas en contrario La presencia de estas relaciones proporciona evidencia de auditoría sobre la integridad, exactitud y validez de los datos producidos por el sistema contable. Sin embargo, la confiabilidad en los resultados de procedimientos analíticos dependerá de la evaluación del auditor del riesgo de que los procedimientos analíticos puedan identificar las relaciones según se espera cuando, de hecho, existe una representación errónea importante.

El grado de confianza que el auditor deposita sobre los resultados de los procedimientos analíticos depende de los siguientes factores:

a.   Importancia relativa de las partidas implicadas, por ejemplo, cuando los saldos de inventario son de importancia, el auditor no confía solo en los procedimientos analíticos para formar conclusiones. Sin embargo, el auditor puede apoyarse solamente en los procedimientos analíticos para ciertas partidas de ingreso y de gastos cuando individualmente  no son importantes.

b.   Otros procedimientos de auditoría dirigidos hacia los mismos objetivos de auditoría, por ejemplo, otros procedimientos desarrollados por el auditor al revisar la posibilidad de cobranza de las cuentas por cobrar, tales como la revisión de recibos de efectivo posteriores, podría confirmar o disipar las preguntas suscitadas por la aplicación de procedimientos analíticos sobre la antigüedad de las cuentas de clientes;

c.   Exactitud con la que pueden predecirse los resultados esperados de los procedimientos analíticos. Por ejemplo, el auditor ordinariamente esperará mayor consistencia en la comparación de los márgenes de utilidad bruta de un período con otro que en la comparación de gastos discrecionales, como investigación o publicidad; y

d.   Evaluaciones de riesgos inherentes y de control, por ejemplo, si el control interno sobre el procesamiento de órdenes de venta es débil y por lo tanto, el riesgo de control es alto, puede requerirse más confianza en las pruebas de detalles de transacciones y saldos que en los procedimientos analíticos para extraer conclusiones sobre cuentas por cobrar.

El auditor considerará poner a prueba los controles, si los hay, sobre la preparación de la información usada para aplicar los procedimientos analíticos. Cuando dichos controles son efectivos el auditor tendrá mayor confianza en la confiabilidad de la información y, por lo tanto, en los resultados de los procedimientos analíticos. Los controles sobre información no financiera pueden a menudo ser puestos a pruebas conjuntamente con las pruebas de controles relacionadas con la contabilidad. Por ejemplo, una entidad, al establecer controles sobre el procesamiento de facturas de venta puede incluir controles sobre el registro de las ventas por unidad. En estas circunstancias, el auditor podrá poner a prueba los controles sobre los registros de ventas por unidad conjuntamente con pruebas de los controles sobre el procesamiento de facturas de ventas.

Investigación de partidas inusuales


Cuando los procedimientos analíticos identifican fluctuaciones o relaciones significativas que son inconsistentes con otra información relevante, o que se desvían de las cantidades pronosticadas, el auditor deberá investigar y obtener explicaciones adecuadas y evidencia corroborativa apropiada.

La investigación de fluctuaciones y relaciones inusuales ordinariamente comienza con investigaciones con la administración, seguidas, por:

·       Corroboración de las respuestas de la administración, por ejemplo, comparándolas con el conocimiento del auditor del negocio y con otra evidencia obtenida durante el curso de la auditoría


Evidencia de Auditoría
 
500.  EVIDENCIA DE AUDITORÍA

Introducción

El propósito de esta Norma Internacional de auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la cantidad y calidad de evidencia de auditoría que se tiene que obtener cuando se auditan estados financieros, y los procedimientos para obtener dicha evidencia de auditoría.
 
El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría.

La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de procedimientos sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida completamente de los procedimientos sustantivos.
 
“Pruebas de control” significan pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría sobre la adecuación del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno.

“Procedimientos sustantivos” significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia  en los estados financieros, y son de dos tipos:

(a)               Pruebas de detalles de transacciones y balances; y

(b)       Procedimientos analíticos

Evidencia suficiente apropiada de auditoría


La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y aplican a la evidencia de auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos. La suficiencia es la medida de la cantidad de evidencia de auditoría; la propiedad es la medida de la calidad de evidencia de auditoría y su relevancia para una particular aseveración y su confiabilidad. Ordinariamente, el auditor encuentra necesario confiar en evidencia de auditoría que es persuasiva y no concluyente y a menudo buscará evidencia de auditoría de diferentes fuentes o de una naturaleza diferente para soportar la misma aseveración.

Para formar la opinión de auditoría, el auditor ordinariamente no examina toda la información disponible porque se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clase de transacciones o control por medio del ejercicio de su juicio o de muestreo estadístico.

Al obtener la evidencia de auditoría de las pruebas de control, el auditor debería considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría para soportar el nivel evaluado de riesgo de control.

Los aspectos de los sistemas de contabilidad y de control interno sobre los que el auditor debería obtener evidencia son:

(a)     diseño: los sistemas de contabilidad y de control interno están diseñados adecuadamente para prevenir y/o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia; y

(b)     operación: los sistemas existen y han operado en forma efectiva a lo largo del período respectivo.

Al obtener evidencia de auditoría de los procedimientos sustantivos, el auditor debería considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría de dichos procedimientos junto con cualquiera evidencia de pruebas de control para soportar las aseveraciones de los estados financieros.

Las aseveraciones de los estados financieros son aseveraciones de la administración, explícitas o de otro tipo, que están incorporadas en los estados financieros. Pueden categorizarse como sigue:

(a)  existencia: un activo o pasivo existe en una fecha dada;
(b)  derechos y obligaciones: un activo o pasivo pertenece a la entidad en una fecha dada;

(c)  ocurrencia: una transacción o evento tuvo lugar, la cual pertenece a la entidad durante el período.,

(d)  integridad: no hay activos, pasivos, transacciones o eventos sin registrar, ni partidas sin revelar;

(e)  valuación: un activo o pasivo es registrado a un valor apropiado en libros;

(f)    medición: una transacción o evento es registrado por su monto apropiado y el ingreso o gasto se asigna al periodo apropiado; y

(g)  presentación y revelación: una partida se revela, se clasifica y describe de acuerdo con el marco de referencia aplicable para informes financieros.

La evidencia de auditoría es más persuasiva cuando las partidas de evidencia de diferentes fuentes o de una diferente naturaleza son consistentes. En estas circunstancias, el auditor puede obtener un grado acumulativo de confianza más alto del que se obtendría de partidas de evidencia de auditoría cuando se consideran individualmente. Por el contrario, cuando la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es inconsistente con la obtenida de otra, el auditor determina que procedimientos adicionales son necesarios para resolver la inconsistencia.

Procedimientos para obtener evidencia de auditoría

El auditor obtiene evidencia de auditoría por uno o más de los siguientes procedimientos: inspección, observación, investigación y confirmación, procedimientos de cómputo y analíticos. La oportunidad de dichos procedimientos dependerá, en parte, de los períodos de tiempo durante los que la evidencia de auditoría buscada esté disponible.

Inspección

La inspección consiste en examinar registros, documentos, o activos tangibles. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia de auditoría de grados variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectividad de los controles internos sobre su procesamiento. Tres categorías importantes de evidencia de auditoría documentaria, que proporcionan diferentes grados de confiabilidad, son:

(a)              evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por terceros;

(b)              evidencia de auditoría documentaria creada por terceros y retenida por la entidad; y

(c)           evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por la entidad.

La inspección de activos tangibles proporciona evidencia de auditoría contable con respecto a su existencia pero no necesariamente a su propiedad o valor.

Observación

La observación consiste en mirar un proceso o procedimiento desempeñado por otros, por ejemplo, la observación por el auditor del conteo de inventarios por personal de la entidad o el desarrollo de procedimientos de control que no dejan rastro de auditoría.

Investigación y confirmación

La investigación consiste en buscar información de personas enteradas dentro o fuera de la entidad. Las investigaciones pueden tener un rango desde investigaciones formales por escrito dirigidas a terceros hasta investigaciones orales informales dirigidas a personas dentro de la entidad. Las respuestas a investigaciones pueden dar al auditor información adicional o evidencia de auditoría corroborativa.

La confirmación consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables. Por ejemplo, el auditor ordinariamente busca confirmación directa de cuentas por cobrar por medio de comunicación con los deudores.

Cómputo

El cómputo consiste en verificar la exactitud aritmética de documentos fuente y registros contables o en desarrollar cálculos independientes.

Procedimientos analíticos

Los procedimientos analíticos consisten en el análisis de índices y tendencias significativos incluyendo la investigación resultante de fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra información relevante o que se desvían de los montos pronosticados.

viernes, 8 de noviembre de 2019


PARA LOS ESTUDIANTES DE SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE



 ¿Que es el SIPE?

Es la integración de los servicios que brinda la Caja de Seguro Social, a través de una plataforma tecnológica, amigable y segura, tendiente a agilizar las diferentes transacciones que realizan los usuarios; facilitando a los empleadores: la afiliación de sus trabajadores, el aviso de entrada de éstos, la elaboración y presentación de la planilla mensual para declaración de trabajadores y el reporte de salarios, debidamente refrendadas con la Firma Digital y el recibo inmediato de la facturación, todo esto vía Web sin necesidad de realizarlo en forma presencial en las instalaciones de la Institución, lo que a su vez permite: la acreditación inmediata de cuotas en la cuenta individual e Historial Laboral de los trabajadores, el trámite expedito de la prestaciones que soliciten, ya sea por enfermedad común, por Riesgos Profesionales, las de vejez , invalidez o muerte y otras a las que puedan tener derecho.

¿Quiénes utilizarán el SIPE?
Inicialmente todo empleador, persona natural o jurídica, estatal y doméstico, con trabajadores a su servicio. Para ello, utilizará las respectivas claves de usuario, contraseñas y firmas digitales.

 ¿Qué beneficios brinda el SIPE y a quién?
 El SIPE brinda beneficios a los empleadores (público, privado o doméstico) en forma directa, ya que desde la computadora de su empresa, oficina, casa o lugar de su preferencia, puede realizar las transacciones de sus empleados o trabajadores ante la Caja de Seguro Social; esto implica que no tiene la necesidad de desplazarse a las Instalaciones de la Institución, con el consiguiente ahorro en horas hombres laborales y gastos de transporte.
Este sistema admite que toda cuota que se aporte a favor de un trabajador sea acreditada en forma directa y oportuna a su cuenta individual y que todos los cambios o novedades que tenga el asegurado a lo largo de su vida, queden registrados en su Historia Laboral de manera integral, lo que a su vez permitirá que pueda obtener los beneficios que otorga la Caja de Seguro Social en forma integra y oportuna.

Principales beneficios del SIPE:

• Permite transacciones vía Web desde la oficina, negocio o lugar de preferencia, para todo tipo de empleador.
• Elimina la gestión presencial y la formación de largas filas, ahorrándole tiempo y dinero al empleador.
• Validación de las generales del trabajador a través del Tribunal Electoral.
• Extensión del calendario de presentación y pago de la planilla mensual. La presentación se extiende hasta el día 20 de cada mes, y el pago puede realizarse a partir de la presentación de la planilla hasta el último día del mes al que corresponda.
• Recibo inmediato de la facturación una vez efectuada la declaración de la planilla mensual.
• Confirmación de pagos tan pronto estos se realicen y consulta de su estado de cuentas.
• Trámite inmediato del Paz y Salvo una vez efectuado el pago mensual.
• Actualización inmediata de la cuenta individual de los asegurados.
• Conformación de la historia laboral del empleador y del asegurado.
• Disminución del tiempo de trámite en prestaciones económicas.
• Para empleadores con alto número de trabajadores y/o con facilidades tecnológicas, permite la transferencia de información vía Web Services desde el sistema de planilla con que cuente el empleador.
http://www.css.gob.pa/sipe/dividermini.jpg

 ¿Qué transacciones puede realizar el empleador vía internet?
Luego de obtenida la Firma Digital, el empleador podrá realizar las siguientes transacciones:

a. Afiliar a sus nuevos trabajadores
Esta transacción la ha de realizar al momento de la contratación de nuevos trabajadores. Esta opción permite que al momento de la afiliación se valide la información del trabajador, a través de su número de cedula de identidad personal con el Tribunal Electoral, lo que a su vez evita errores en la captura de datos y garantiza que las correspondientes cuotas de cada uno de sus empleados o trabajadores sea acreditada en forma correcta en su respectiva cuenta individual, asegurando así la agilidad e integridad de las prestaciones económicas a las cuales pueda tener derecho en el futuro.

b. Presentar el Aviso de Entrada de los nuevos trabajadores
Tan pronto lleve a cabo la contratación de nuevos empleados o trabajadores, le permite hacer el reporte del Aviso de Entrada y con esto garantizar que ese trabajador se encuentre debidamente afiliado, y en caso de no estar previamente afiliado, proceder con su afiliación.

c. Declarar las novedades que de la empresa
En caso de cambios de alguna de las generales del propio empleador (dirección, teléfono, correo electrónico y otras) puede realizarlas sin necesidad de buscar, llenar ni presentar formulario alguno).

d. Presentar la planilla mensual de declaración de trabajadores y salarios.
En la primera planilla que se presente a través de SIPE, se han de declarar todos los empleados o trabajadores que laboren para la empresa. Con la declaración y envío del Aviso de Entrada incorpora al empleado o trabajador a su planilla, luego de ello podrá elaborar, verificar corregir de ser necesario y enviar la planilla mensual con la declaración de los salarios pagados a sus trabajadores.

e. Obtener la facturación de la planilla mensual.
Tan pronto efectúe la declaración de la planilla mensual, con tan solo cambiar de Menú en la plataforma del SIPE, puede obtener el valor de su facturación; igualmente de manera inmediata puede proceder al pago de las correspondientes cuotas empleado- empleador. Obtenida la facturación mensual, en el evento de detectar algún error en su declaración, puede llevar a cabo la debida corrección y posterior pago. En caso de detectar algún error con posterioridad al pago, a través de la plataforma en el menú correspondiente hará las declaraciones de las sumas pagadas de menos y en el menú de créditos patronales hará la solicitud de las sumas pagadas demás.


 ¿Qué fases incluye el SIPE?
 El SIPE incluye las siguientes etapas:
Etapa 1: Se dará inicio con esta etapa, que contiene las facilidades de acceso a la plataforma del SIPE y la entrega de la Firma Digital a los empleadores, continuando con las siguientes etapas.
Etapa 2: Inscripción y Afiliación.
Etapa 3: Aviso de Entrada y Novedades.
Etapa 4: Declaración y Facturación de la Planilla mensual y complementarias.
Etapa 5: Facturación y Solicitudes de Prestaciones Económicas de Corto y Largo Plazo y de Riesgos Profesionales.

Estas etapas, que podrá realizar el empleador, serán puestas en ejecución paulatinamente y comunicadas en su oportunidad.

¿A partir de cuando el empleador puede utilizar el SIPE?
El empleador podrá hacer uso de las facilidades que le ofrece el SIPE a partir del momento de la firma y entrega del contrato para el uso de la firma digital, el cual le será suministrado por la Institución. Con el Usuario y Contraseña que se le facilitará el patrono descarga la firma digital que le identificará en el SIPE.

A partir del 21 de octubre de 2011 la Caja de Seguro Social inició la afiliación de empleadores al SIPE, para ello llevó a cabo la distribución de contratos para el uso de la firma digital a un total de 1,000 empleadores; la labor de distribución de estos contratos continuará en forma progresiva hasta cubrir el total de los empleadores activos, a nivel nacional. Para ello se estarán haciendo las correspondientes comunicaciones escritas, telefónicas, medios de comunicación radiales, televisivas y escritas.