jueves, 7 de noviembre de 2019

PARA LOS ESTUDIANTES DE AUDITORIA FINANCIERA


NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORIA 505 CONFIRMACIONES EXTERNAS

La norma Internacional de auditoría 505 trata del uso de procedimientos de confirmación externa que debe hacer el auditor para obtener evidencia de auditoría acorde a las normas internacionales de auditoría 330 y 500.

El auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable. Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más
confiable que la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos significativos debidos a fraude o error.

Objetivo
El auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para obtener evidencia de auditoría relevante y confiable.
Definiciones

Confirmación externa: Evidencia de auditoría que obtiene el auditor directamente de un tercero de forma escrita, en un medio electrónico u otro medio.

Solicitud de confirmación positiva: Solicitud de respuesta directamente al auditor, donde la tercera parte indica que está de acuerdo o en desacuerdo con la solicitud, o proporciona la información solicitada.

Solicitud de confirmación negativa: Solicitud de respuesta directamente al auditor que se genera cuando la tercera parte está en desacuerdo con la información de la solicitud.

No respuesta: Falta de respuesta de la tercera parte a una solicitud de confirmación, o solicitud de confirmación que se devuelve sin entregar.

Excepción: Respuesta que presenta una diferencia entre la información que se solicita que se confirme, la que está en los registros de la entidad y la información proporcionada por la tercera parte.



Norma Internacional de Auditoría 530 Muestreo de Auditoría

La norma internacional de auditoría 530 trata del uso del muestreo de auditoría estadístico y no estadístico cuando el auditor ha decidido usar muestreo de auditoría. Esto implica el diseño y selección de la muestra de auditoría, desarrollando pruebas de control y pruebas de detalle, evaluando los resultados de la muestra.

Objetivo

Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoría, su objetivo es proporcionar una base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se selecciona la muestra.
Definiciones

 Muestreo de auditoría: Aplicación de procedimientos de auditoría a un porcentaje de las partidas dentro de una población de relevancia dentro de la auditoría, para dar al auditor una base razonable de la cual obtener conclusiones sobre la población entera.

Población: Conjunto de datos, de los que el auditor selecciona una muestra para extraer
conclusiones.

Riesgo de muestreo: Es el riesgo de que los resultados y conclusiones obtenidas de la muestra de auditoría difieran de las conclusiones que se generarían sobre la población completa. Estas diferencias pueden alterar los resultados y generar conclusiones erróneas que pueden afectar la efectividad de la auditoría, llegando a opiniones de auditoría inapropiadas o requerimiento de trabajo de auditoría adicional para establecer que las conclusiones iniciales fueron incorrectas. Por ejemplo las conclusiones del muestreo pueden presentar que una prueba de control es más efectiva de lo que realmente es, o por el contrario determinar que es menos efectiva de lo que es, y generar así conclusiones erróneas en las que se basa el auditor.

 Riesgo de no muestreo: El riesgo de que se alcancen conclusiones erróneas por razones diferentes al muestreo. Esto puede ocurrir cuando se usan procedimientos inapropiados de auditoría, o se hace una interpretación inapropiada de la evidencia, lo que genera que se falle en el reconocimiento de un error o desviación.

Anomalía: Error o desviación que no es representativa de errores o desviaciones en una población.

Unidad de muestreo: Partidas individuales que conforman una población. Estas pueden ser por ejemplo cheques, listados en talones de depósito, asientos de crédito en estados financieros facturas, entre otras.

Muestreo estadístico: Muestreo que se realiza mediante selección aleatoria de las partidas, evaluación de los resultados de la muestra y medición del riesgo de muestreo con base en la teoría de probabilidades.

Estratificación: División de la población en subpoblaciones con características similares, para mejorar la eficacia de la auditoría y reducir la variabilidad de las partidas, lo que permite reducir el tamaño de la muestra sin incrementar el riesgo de muestreo.

Error tolerable: Monto monetario que fija el auditor para obtener seguridad de que el monto no es excedido por un error en la población. El auditor establece el error tolerable para evitar el riesgo de se presenten errores que afecten los estados financieros, y hagan que estos se presenten enun modo erróneo.

Tasa tolerable de desviación: Tasa de desviación de los procedimientos de control interno que fija el auditor, para obtener un nivel apropiado de seguridad de que la tasa de desviación en la población no excede la que fija el auditor.


Norma Internacional de Auditoría 610 Uso del Trabajo de Auditores Internos


La norma internacional de auditoría 610 manifiesta que de acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría 315 el auditor externo puede determinar si es necesaria e importante la función de auditoría interna para el proceso de la auditoría en general. 

Por tal motivo se evidencia en esta norma la responsabilidad del auditor externo respecto al trabajo del auditor interno, sin que esto tenga que entenderse que el trabajo del auditor interno es una ayuda directa en los procedimientos de auditoría del auditor externo, ya que los objetivos de la función de auditoría de ambos son diferentes, dado que los objetivos de la función de auditoría interna son determinados por la administración y el gobierno corporativo. Sin embargo, los medios por los cuales el auditor externo e interno buscan lograr sus objetivos en la función de auditoría pueden ser similares.

Es importante aclarar que la función de auditoria interna no es independiente de la entidad por el hecho de tener un cierto grado de autonomía y objetividad, y de la misma manera el auditor externo tiene la responsabilidad de expresar su opinión sobre los estados financieros sin que sea opacada por que la entidad lleva a cabo una auditoría interna.
La función de auditoría interna depende de la organización y estructura de la entidad, y se ocupa del monitoreo del control interno, examinar la información financiera y de operación, revisión de operaciones y cumplimiento de las leyes y regulaciones pertinentes.

Objetivos

El principal objetivo del auditor es determinar si es necesaria y pertinente la utilización del trabajo de la auditoría interna y si este trabajo esta acorde a los objetivos de la auditoría.

Definiciones

Función de auditoría interna: Es un servicio de evaluación a la entidad, que examina, evalúa y monitorea la adecuación y efectividad del control interno. La auditoría interna permite un control permanente y eficaz sobre el control interno para proteger el activo, minimizar las posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la información financiera.

Auditores internos: Son las personas encargadas de realizar las actividades de la función de auditoría interna, y tienen como objetivo principal verificar la confiabilidad o grado de razonabilidad de la información contable y vigilar el buen funcionamiento del sistema de control interno.

Requisitos
Determinar si se usara el trabajo de los auditores internos: Para abordar un poco más a
profundidad el tema sobre cuando y como el auditor externo determina el uso del trabajo de los auditores internos, es necesario empezar por definir si es adecuado y pertinente realizar este proceso para lo que son los fines de la auditoría, de ser así el auditor externo deberá evaluar la objetividad y la competencia técnica de la función de auditoría interna y de los auditores internos.

Además de que el trabajo se desarrolle con el cuidado profesional requerido y que exista una comunicación efectiva y apropiada entre los auditores internos y el auditor externo. De esta manera, el auditor externo deberá considerar la naturaleza y el alcance de trabajo específico que realizaran los auditores internos, además de los riesgos importantes que se presentan en transacciones, saldos de cuentas y revelaciones que pueden estar directamente relacionado con el grado de subjetividad en el proceso evaluativo de la evidencia reunida por los auditores internos para sustentar lo que se está presentando de carácter significativo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario